• Publi Juicy Invitados
  • Publi Juicy Todos

Grandes Voces de la Lírica

Entretenimiento || Temas sobre Música, TV, Cine y Videojuegos.
Responder
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
Menos mal que Ivanespido, bueno como supongo que es por naturaleza, no quiere agotar las posibilidades de cada mensaje, porque, en caso contrario, qué podríamos decir los demás. ¡Yo a veces creo que me lee el pensamiento! :jajajaja:

La Nilsson pudo ser la tercera o cuarta soprano que escuché en mi vida, en un recopilatorio de la casa Emi. Desde entonces no me ha abandonado, y si tengo algunas cosas wagnerianas es gracias a ella y a dos o tres nombres más. En aquél disco recuerdo que se incluía el ¡Ah, perfido! de Beethoven, que ahora recupero para ustedes. La pena es que esté en dos fragmentos, pero es lo que hay.

%3Cobject%20width=%22640%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/r_fPNJ1bMvw&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/r_fPNJ1bMvw&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22640%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

%3Cobject%20width=%22640%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/NVw8DfH5K6o&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/NVw8DfH5K6o&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22640%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E
ivanespido
Muchas gracias por tus buenos pensamientos, Idamante! Jajaja! Y muchas gracias también por este fantástico aria de concierto de Beethoven, la primera versión que escuché de este "Ah! Perfido" fue en la voz de La Nilsson, y desde entonces continúa invatida. Gracias de nuevo!
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
Si me lo permite Ivanespido, voy a despegarme por un momento del Olimpo de las voces al que nos tiene acostumbrados, alturas canoras casi inalcanzables ya (Callas, Tebaldi, Nilsson, la maravillosa Horne para los belcantistas y especialmente para los rossinianos) y descenderé unos peldaños hacia el nivel de los simples mortales. Porque si no descendemos, quizá con tanta belleza se nos acabe rompiendo el alma.

Y me gustaría recalar en una cantante que a mí, en el repertorio musical en el que se mueve habitualmente, desde el barroco a Mozart, con incursiones varias en el territorio del lied, me gusta especialmente. Nada de fuegos de artificio, ni de grandes derroches vocales. Buen hacer y honestidad canora. Para mí, más que suficiente.

Se trata de la mezzo argentina Bernarda Fink. De algún blog de los muchos que hay por la red, en alguna ocasión copié las siguientes frases, que pueden servir como presentación para la cantante, por si les resultara desconocida: "Bernarda Fink tiene un timbre muy bello, de tonalidades ocres, con cuerpo en la zona grave y central, luminosa en el agudo y gran homogeneidad entre los tres registros, no es muy grande pero sí tiene un volumen suficiente, su dicción y fraseo son impecables y su canto expresivo y natural, sin excesos dramáticos, su técnica le permite ejecutar las coloraturas con limpidez y esculpirlas con buen gusto y musicalidad".

Pero como la mejor presentación sin duda es la propia voz de la cantante, ahí les dejo algunas muestras de su hacer:

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/F3sBCuK1CIQ&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/F3sBCuK1CIQ&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/BiNyUTlDZZQ&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/BiNyUTlDZZQ&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/wDZvDQtLMkU&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/wDZvDQtLMkU&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/Xmy65D7GVEo&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/Xmy65D7GVEo&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

Y para terminar ese hermosísimo madrigal amatorio que compusiera Monteverdi: Lamento della ninfa (no es esta la versión que más me complace de la pieza, pero sirve para dos objetivos, mostrar la parte a quien la desconozca e ilustrar el decir musical de Bernarda Fink)

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/yyzMYE2xuLA&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/yyzMYE2xuLA&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E
ivanespido
Muchas gracias Idamante por tu aporte! Personalmente solo conocía a Bernarda Fink de oídas, y he de decir que ha sido todo un agradable descubrimiento, especialmente escuchar su Lamento della ninfa de Monteverdi (por cierto, ¿cuál es tu versión favorita, que me ha picado la curiosidad?) así como su parte en el Oratorio de Navidad de J.S. Bach.

Muchas gracias de nuevo!
ivanespido
Personalmente, escuchar a Bernarda Fink, y salvando las distancias obvias, me ha recordado a otra gran mezzosoprano, la inglesa Janet Baker.

Imagen
Imagen

Janet Baker nació en South Yorkshire, en 1933, y es hoy día considerada una de las más grandes mezzosopranos líricas de la historia, llegando a compararla algunos críticos con la gran contralto Kathleen Ferrier. Dame Janet Baker se ha destacado especialmente en el repertorio barroco, música sacra, lieder o en el repertorio contemporáneo de Benjamin Britten.

Imagen

Precisamente su primera asociación con Kathleen Ferrier comienza cuando la mezzo inglesa gana el Premio Kathleen Ferrier de canto tras haber estudiado con Helen Isepp y la gran Lotte Lehmann, tras lo cual acudió a perfeccionar su técnica en el prestigioso Mozarteum de Salzburgo, debutando en la ópera de la Universidad de Oxford con la prácticamente desconocida El secreto de Bredrich Smetana, y prácticamente de inmediato debutar en el Festival de Glyndebourne.

Imagen

Tras ganar en 1959 el premio de la Royal Academy, Baker tiene la oportunidad de cantar la Edvige de Rodelinda, de Händel, al lado de la mítica soprano australiana Joan Sutherland, comenzando así una inevitable asociación con el repertorio barroco, que tan bien le sienta a su voz. En cuanto a Händel, la mezzosoprano cosechará importantes éxitos interpretando Tamerlano, Ariodante, Orlando o Giulio Cesare.

Giulio Cesare:
Imagen
RwUwEyNtPTU
Ariodante:
P3GjkxfrsfM

Entre 1961 y 1976 canta de manera regular acompañada del English Opera Group, con el que establece los que quizás sean los roles más representativos de su carrera: las Dido de Purcell y Berlioz, Dorabella en Così fan tutte, Vitellia en La clemenza di Tito o Idamante en Idomeneo, todas de Mozart, o el Octavian del Rosenkavalier de Richard Strauss. Pero, además de Dido, su gran colaboración con el E.O.G. se centra en la representación del repertorio de Benjamin Britten, siendo Nancy en Albert Herring, Hermia en A Midsummer Night's Dream y especialmente Lucrecia en The Rape Of Lucrece sus más importantes hitos.

Su majestuosa Dido:
D_50zj7J50U

Una lírica Dorabella en Così fan tutte:
wSrj0fBU_2Y

Una alegre comparativa entre las Lucrecias de Händel y Britten:
kZSrxKaOXas

Continuando su rescate de obras perdidas del barroco, Janet Baker se especializó en obras de Monteverdi (probablemente el primer compositor de ópera de la historia) y Cavalli. Del primero, destacan sobremanera su Poppea y su Penélope en la maravillosa Il ritorni d'Ulisse in patria, y del segundo, La Calisto, además de numerosas obras de música de cámara.

Absolutamente indescriptible, su Poppea:
GI51VnjSdzA

Íntima, doliente Penélope:
TB5bii4yUV0

Establecida ya como una figura de la ópera barroca, Janet Baker centra sus pasos en el repertorio belcantista y ofrece unas convicentes interpretaciones como la dramática Maria Stuarda de Donizetti o el enamorado Romeo de I Capuletti ed i Montecchi de Bellini. Además, explora nuevos territorios como la Charlotte de Werther y recupera su interpretación del Orfeo de Gluck, estableciéndose como uno de los más importantes Orfeos de finales de los 70.

Maria Stuarda en vivo, y en inglés:
Imagen
jgcLorxtQmU

El Orfeo de Gluck:
LoukVwjHSLg

En cuanto a su repertorio sinfónico, Janet Baker es especialmente apreciada por sus interpretaciones del Requiem de Verdi, el oratorio The Dream Of Gerontius de Elgar, la Rapsodia para contralto de Brahms o Das Lied von der Erde de Gustav Mahler. Además, en cuanto a su repertorio liederista, Baker ha cantado con igual excelencia obras de Mahler, Schubert, Schumann, Beethoven o Fauré.

Imagen
6bprknbMYoQ
Imagen
57osV_TsFG0
"Plaisir d'amour":
RO3k_s9mkio
Imagen
sHJSecL21-Q
Tierna, como una amante.

Finalmente, y de entre la pléyade de premios que Jane Baker ha conseguido a lo largo de su carrera, de la que se despidió dando un recital en la Catedral de Wells, en 1989, caben destacar su condecoración como Dama del Imperio Británico en 1976, como miembro de la Companion Of Honour en 1993 o el premio World Of Song de la Fundación Lotte Lehmann en 2007.

Cantando las Sea Pictures de Elgar:
JP4CgWrB59g

Imagen
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
Lo de que Ivanespido era de buena pasta, creo que fue algo que escribí como sin pensar. Porque ya ha demostrado su mala catadura. Se han fijado caballeros, que en otros mensajes dejaba apenas un leve resquicio por donde era posible la aportación de otros foreros con algún apunte final. Pero con Janet Baker (cómo adoro a esta mujer) ¿qué aportación vamos a hacer si Ivanespido ha agotado prácticamente todas las posibilidades? Así no se puede, no señor. ¡Qué aportamos nosotros ahora! :derisa: :derisa:

(Espero que este comentario se entienda como la broma que pretende ser. Y lo matizo porque no quisiera dar lugar a malos entendidos)

Respecto al lamento della ninfa de Monteverdi, quizá sea porque fue la primera versión que escuché, lo cual siempre marca de algún modo, la versión que tal vez más me complace, entre las escuchadas, es la que hiciera Jordi Savall (con la Capella Reial de Catalunya) y cantara su mujer Montserrat Figueras. No es gran voz, le puede ocurrir lo que a Bernarda Fink, que puesta junto a las grandes palidece, pero dice con gusto, musicalidad y buen hacer. Y eso, al final, siempre convence.

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/qAUK-m2D7Ww&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/qAUK-m2D7Ww&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
KATHLEEN FERRIER
Por Joaquín Martín de Sagarmínaga

(Tomado de: http://www.diverdi.com/tienda/dosierd.aspx?id=318)


Las contraltos son los bajos femeninos. Si son relevantes, sus voces se hallan dotadas de un centro amplio, con peso específico, densidad y terciopelo, y de unos graves de extensión muy desarrollada, sin mengua de un volumen respetable. Por el contrario, el agudo tiende a achicarse, denotando fijeza o tensión y, aun en los mejores exponentes, no suele tener la misma calidad de origen, como si su fabricación procediera de una empresa de servicios más modestos. Sin embargo, lo que más define a estas voces es su color oscuro y su escasez. La contralto es la verdadera rara avis del canto, pudiendo inferirse de ello que las grandes han sido muy pocas. La apretada División de honor del pasado siglo incluye los nombres de Schumann-Heink, Anderson, Höffgen, Procter, Forrester, Baker y, por supuesto, la británica Kathleen Ferrier.

La joven Ferrier fue telefonista. Por aquel entonces, tuvo que ser emocionante oír su voz profunda, de tonos calmos, diciendo desde el otro lado de la línea: “Señor, su conferencia con Oldham”. Ya cantante, se especializó en el oratorio y el lied. Como su ámbito privilegiado era el concierto, sus apariciones teatrales fueron escasas, reducidas en la práctica al Orfeo de Gluck y a La violación de Lucrecia, una ópera estrenada en 1946, que Britten compuso para ella. Además de en estas dos obras, dejó una huella muy honda en sus interpretaciones de Bach, Händel, Schubert, Schumann, Wolf, Brahms, Mahler y Chausson. En concreto, su madura grabación de La canción de la tierra, con Bruno Walter y la Filarmónica de Viena, sin duda hubo de ser una de las candidatas recurrentes en la popular emisión de la BBC Discos de la isla desierta. Ese disco único hizo más por la difusión de la obra mahleriana que todos los empeños de Alfonso Guerra y el padre Sopeña puestos en fila. ¡Privilegios del intérprete!

Sus características vocales se corresponden más o menos con las descritas al inicio del artículo, lo que excusa su repetición. Pero la Ferrier no era tan sólo una vocalista de primer orden, puesto que su musicalidad y expresión fueron igualmente excelsas. Y sobre todo era una artista ultraemotiva y peculiar. Recuerdo el júbilo que me asaltó al oír su voz durante un pase filmotequero en la banda sonora de Accidente sin huella, un chabrolito de 1969. Tras apenas unas frases de uno de los Cuatro cantos serios, su reconocimiento no admitía el más leve asomo de duda. Hoy me doy cuenta de que ello era muy fácil porque, como en los casos de una Callas o una Norman (genuinas voci isolate), el timbre de Kathleen Ferrier es inconfundible.

La Ferrier tuvo un final prematuro y heroico. En 1953, aquejada ya de un cáncer de pecho, cantaba Orfeo y Euridice en el Covent Garden. El dolor era terrible, y, para colmo, se fracturó el hueso de una pierna durante una de las representaciones, pero optó por continuar cantando sin que nadie lo supiera. Como Orfeo, se atrevió a mirar de cara a la muerte. Y aún le sobró un remanente de valor para ultimar la noche firmando autógrafos.



%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/m4WmEtXDTPo&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/m4WmEtXDTPo&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/CF5eKVTzubc&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/CF5eKVTzubc&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/tHx6GHK7zEU&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/tHx6GHK7zEU&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/-8a9_ZCGfDE&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/-8a9_ZCGfDE&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/sag0izq0g2s&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/sag0izq0g2s&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/5N23uwhNdac&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/5N23uwhNdac&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E
ivanespido
Idamante escribió:Así no se puede, no señor. ¡Qué aportamos nosotros ahora! :derisa: :derisa:


Vaya vaya, así que nos quedamos sin argumentos?? No hombre, no! Con la de material que esta mujer ha representado en su vida!! Si de Mozart a penas puse su Dorabella, o de Händel, o de su extenso repertorio liederista... jajaja, :derisa: :derisa: :derisa: , en fin, espero ser algo más consciente para el próximo aporte...

Muchas gracias, Idamante, por tu soberano recuerdo a la gran Kathleen Ferrier, esa voz tan portentosa y que se fue tan pronto.

Muchas gracias también por ese Lamento monteverdiano que tanto me ha gustado! Yo me animo con esta versión de mi admirada Emma Kirkby, dirigida por Anthony Rooley:

z3ZX5hFN-is
ivanespido
Algunas otras joyas de Kathleen Ferrier:

Matthäus-Passion, J.S. Bach:
jh_1CKyZVSc

Su fantástico Orfeo, aquí en vivo:
reuxEbO6WAM

Parte de un documental sobre Ferrier de la BBC, mientras Ferrier canta, diferentes críticos y personalidades de la música hablan sobre ella, entre ellas la citada mezzosoprano Janet Baker:
CUEwWHzOigw
ivanespido
Imagen


Mencionada ya en varias ocasiones anteriores, me parece de justo rigor dedicar el momento lírico del día a la soprano australiana Joan Sutherland quien, a pesar de no ser precisamente diva de mi devoción, es sin duda una de las más grandes sopranos del siglo XX.

Nacida en Sydney en 1926, Sutherland comienza sus estudios de canto con John & Aida Dickens en su Australia natal, donde debuta en un temprano 1947, cantando el papel principal en la ópera de Henry Purcell, Dido & Aeneas, algo sin duda que presagia su posterior asociación a la ópera barroca y prácticamente desconocida.

Imagen


En 1952, y tras haberse perfeccionado en canto estudiando en Londres con Clive Carey en la Royal College Of Music, debuta en el Covent Garden como la Primera Dama de La flauta mágica, de Mozart, cuyo éxito le asegura subsiguientes contratos para cantar papeles tan dispares como Amelia en Un ballo in maschera, la Gran Sacerdotisa de Aida (recogida en disco con Callas como Aida) o incluso Clotilde en las famosas Normas de Maria Callas.

Imagen


Sutherland comienza a ganar poco a poco importancia como soprano y continúa interpertando papeles dispares como la Condesa Almaviva o Donna Anna (papel con el que debuta en EEUU) de Mozart, Micaëla en Carmen (grabada con la gran Regina Resnik en el papel principal), Aida, Desdémona o Gilda de Verdi o Antonia en Les contes d'Hoffmann, de Offenbach, ópera que grabará años después con Plácido Domingo e interpretando ella los cuatro papeles para soprano.

En Don Giovanni:
0WSexsCjUFs

Como la muñeca Olympia en Les contes d'Hoffmann:
DSR-8tuALdI

Sin embargo, en 1959, llega el gran momento de Joan Sutherland cuando se enfrenta por primera vez a Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, obra que interpreta en el Covent Garden dirigida por Tullio Serafin en lo musical y Franco Zeffirelli en lo escénico. La representación constituye todo un éxito y Sutherland se convierte en diva de la noche a la mañana, llegando a ser apodada "La Stupenda".

Imagen
5JRg5ChbYfc
Mn5p9eXm4v0

Lucia di Lammermoor constituye sin duda su piedra de toque, el papel para el que parecía haber nacido, y su asociación continúa siendo indisoluble hoy día, habiéndolo representado en infinidad de ocasiones, más que ningún otro rol en su carrera, hasta que se despidiera de él en 1988 en el Liceu de Barcelona.

Imagen
5HiEjMufvj4
WGWY_LBRBrA
Imagen


A raíz de su repentino gran éxito, Joan Sutherland firma un contrato en exclusiva con la compañía discográfica Decca, asociación que resultará larga y prolífica, llegando a grabar prácticamente todos los roles de su repertorio y algunos que solo ha llegado a cantar en disco, convirtiéndose junto con la mítica Renata Tebaldi en la soprano más asociada a la casa.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Joan Sutherland continúa su escalada de éxitos en los años 60, y debuta espectacularmente en La Scala de Milán en 1961 con Beatrice di Tenda, de Bellini, éxito que repite al año siguiente cantando su extraordinaria Marguerite de Valois en Les Huguenots, de Meyerbeer, o Semiramide, de Rossini.

TxLQVuURBKI

En 1962 retorna a su repertorio barroco con una inusual Reina de la Noche en La flauta mágica, al tiempo que desempolva a Händel cantando su Cleopatra en Giulio Cesare. Sutherland contribuye con éstas y otras representaciones a restablecer óperas que prácticamente habían caído en el olvido, especialmente debido al éxito popular del verismo, haciendo que gracias a su nuevo estatus estelar se puedan representar obras casi desconocidas de Händel (Alcina, Rodelinda), Rossini, Donizetti (Don Pasquale) o Bellini, inestimable labor en la que la acompañan la soprano Montserrat Caballé o la mezzo Marilyn Horne (con la que conforma dúos memorables en Norma o Semiramide), y en la que la precediera la gran Maria Callas.

Die Zauberflöte:
7R5F6aPMRSk

Alcina, en concierto:
Am4sPnNfwxc

A pesar de haber colaborado con los más grandes directores de orquesta del mundo, desde Serafin o Barbirolli a Leppard o Prichard, pasando por Votto, Gui o Kleiber, en 1963 Joan Sutherland decide que sea su marido Richard Bonynge, un director de orquesta prácticamente desconocido, quien la dirija en prácticamente todas sus actuaciones, estableciendo así una de las más duraderas y controvertidas relaciones profesionales de la ópera del siglo XX, debido a las críticas sobre la aparente falta de talento del director, y al evidente favoritismo del que goza la diva desde entonces, a pesar de que Bonynge llegue a ser un reputado director belcantista.

Imagen

Mientras, Sutherland aborda nuevos papeles dispares, interpretando con gran éxito a Lady Macbeth en Londres y debutando como Norma en Vancouver.

Imagen
Imagen
xavcouNRcow

Llega, con Norma, la segunda piedra de toque de la diva. Desde luego, Sutherland hace honor a su causa belcantista interpretando a Norma desde un punto de vista en que prevalece lo vocal sobre lo interpretativo (algo en lo que Sutherland nunca ha sido, además, sobresaliente), y su Norma resulta fría e inexpresiva, frente al dramatismo de una Maria Callas o una Leyla Gencer. Sin embargo, su reinado como Norma resulta indiscutible hasta el advenimiento de una Montserrat Caballé (precisamente su Adalgisa en la Norma grabada en 1984), que vuelve a revitalizar al personaje con algo más de pasión.

EJ2L_B7VOWs

Continuando con su larga lista de éxitos, Sutherland aborda nuevos papeles en el repertorio francés como Marguerite en Faust o Lakmé, de Delibes, papel del que hace una redención más belcantista que lírica, pero en que deja una profunda impresión. Además, sorprende con una Traviata llena de dulzura en el Colón de Buenos Aires y retoma su repertorio belcantista con La fille du régiment, Maria Stuarda, Lucrezia Borgia o Anna Bolena, de Donizetti. Sin embargo, su tercera piedra de toque belcantista será la Elvira de I puritani, de Bellini, obra con la que consigue igualar los algo ya lejanos éxitos en el papel de Maria Callas.

Lakmé:
VSC3zkjRcSc

Su Violetta:
Imagen
7CcCS5zgWvI

Elvira, en I puritani:
TPaoAGupQxQ
R8ffulSdAqQ

Ya entrados en los años 70, Joan Sutherland hace gala de su extraordinaria habilidad para interpretar papeles dispares sin perder un ápice de talento, como la Rosalinde de Die Fledermaus o Esclarmonde de Massenet, ambas en San Francisco o la Leonora de Il trovatore y Hanna en La viuda alegre, papel por el que siente un especial cariño. Suor Angelica, Adriana Lecouvreur o la Ofelia de Hamlet, de Ambroise Thomas (su último nuevo papel en su repertorio) son otras muestras de sus ganas de probar nuevos desafíos.

La escena de la locura de Ofelia, en Hamlet:
j4EneJT317M

Finalmente, Sutherland decide retirarse luego de una larguísima carrera sobre los escenarios ofreciendo una serie de interpretaciones de Les Huguenots, en la ópera de Sydney, en 1990.

bZy6LtI_J70

Dejando de lado disparidades de gustos, una terrible dicción o posibles acercamientos más liristas que dramáticos a determinados papeles, es incuestionable la importancia que Joan Sutherland ha tenido en la ópera del siglo XX, especialmente en su segunda mitad. Gracias a su enorme labor de rescate, el repertorio belcantista continúa hoy día vigente y sopranos actuales como June Anderson, Ruth Ann Swenson, Renée Fleming o Anna Netrebko han podido dar muestras de sus posibilidades en ese repertorio.

Imagen

Imagen
Responder
 
  • Publicidad +