Marcha de San Lorenzo.
Se trata de una marcha militar Argentina compuesta en 1901 por el músico uruguayo nacionalizado argentino Cayetano Alberto Silva (nació en San Carlos, departamento de Maldonado, Uruguay, el 7 de agosto de 1868, murió en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 12 de enero de 1920), que honra el combate de San Lorenzo, en el que se enfrentaron las tropas del coronel de Granaderos José de San Martín y tropas realistas.

Comienzo de la melodía de la Marcha de San Lorenzo.
Marcha de San Lorenzo.
Letra: Carlos Javier Benielli; música: Cayetano. A. Silva.
Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordos ruidos
oír se dejan de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón (bis).
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor (bis).
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí salvó su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral! (bis).
El Regimiento de Granaderos a Caballo entona la Marcha de San Lorenzo en Plaza de Mayo, Buenos Aires.
Marcha_de_San_Lorenzo.ogg
[YOUTUBE]xBRJ6mVT-sQ[/YOUTUBE]

Monumento conmemorativo del combate de San Lorenzo en el Campo de la Gloria.
Combate de San Lorenzo

El Combate de San Lorenzo tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, junto al Convento de San Carlos Borromeo en la localidad de San Lorenzo de la provincia de Santa Fe (Argentina), entre las fuerzas independentistas argentinas y las colonialistas españolas (realistas).
Guerra de Independencia de la Argentina

Se denomina Guerra de Independencia de la Argentina o de las Provincias Unidas del Río de la Plata al conjunto de combates y campañas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, un estado que sucedió al Virreinato del Río de la Plata y que antecedió a la República Argentina.
Los bandos enfrentados suelen ser identificados como patriotas y realistas, ya que se trató de un enfrentamiento entre quienes defendían la autodeterminación de su patria y aquellos que defendían la continuidad de la dependencia de la América española del rey de España.
Sólo una parte menor de estos enfrentamientos tuvo lugar en el territorio de la actual Argentina. La mayoría ocurrió en los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata que al finalizar la guerra quedaron fuera de las Provincias Unidas, o en otras regiones de América del Sur que nunca pertenecieron a ese virreinato, tales como Chile, Perú y Ecuador. No obstante, en todos los casos se considera que los bandos enfrentados luchaban no solamente por la situación en esos territorios, sino también por la soberanía nacional sobre el territorio que había pertenecido al Virreinato del Río de la Plata. También hubo enfrentamientos en el mar, en algunos casos en aguas muy alejadas del continente americano.
Se pueden distinguir tres frentes militares principales:
* el frente oriental o del litoral, sobre los ríos de la cuenca del Plata, que incluye las campañas en el Paraguay, la Banda Oriental, la Mesopotamia argentina y los combates navales en el Río de la Plata y sus afluentes;
* el frente norte, con enfrentamientos en las provincias del Alto Perú y la Intendencia de Salta del Tucumán;
* y el frente de los Andes, que incluye la acción ofensiva sobre posiciones realistas en Chile, Perú y Ecuador.
La guerra duró quince años y terminó con la victoria de los independentistas, que lograron consolidar la Independencia de la Argentina y colaboraron en la de otros países de América del Sur.
Se trata de una marcha militar Argentina compuesta en 1901 por el músico uruguayo nacionalizado argentino Cayetano Alberto Silva (nació en San Carlos, departamento de Maldonado, Uruguay, el 7 de agosto de 1868, murió en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 12 de enero de 1920), que honra el combate de San Lorenzo, en el que se enfrentaron las tropas del coronel de Granaderos José de San Martín y tropas realistas.
Comienzo de la melodía de la Marcha de San Lorenzo.
Marcha de San Lorenzo.
Letra: Carlos Javier Benielli; música: Cayetano. A. Silva.
Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordos ruidos
oír se dejan de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón (bis).
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor (bis).
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí salvó su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral! (bis).
El Regimiento de Granaderos a Caballo entona la Marcha de San Lorenzo en Plaza de Mayo, Buenos Aires.
Marcha_de_San_Lorenzo.ogg
[YOUTUBE]xBRJ6mVT-sQ[/YOUTUBE]

Monumento conmemorativo del combate de San Lorenzo en el Campo de la Gloria.
Combate de San Lorenzo

El Combate de San Lorenzo tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, junto al Convento de San Carlos Borromeo en la localidad de San Lorenzo de la provincia de Santa Fe (Argentina), entre las fuerzas independentistas argentinas y las colonialistas españolas (realistas).
Guerra de Independencia de la Argentina

Se denomina Guerra de Independencia de la Argentina o de las Provincias Unidas del Río de la Plata al conjunto de combates y campañas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, un estado que sucedió al Virreinato del Río de la Plata y que antecedió a la República Argentina.
Los bandos enfrentados suelen ser identificados como patriotas y realistas, ya que se trató de un enfrentamiento entre quienes defendían la autodeterminación de su patria y aquellos que defendían la continuidad de la dependencia de la América española del rey de España.
Sólo una parte menor de estos enfrentamientos tuvo lugar en el territorio de la actual Argentina. La mayoría ocurrió en los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata que al finalizar la guerra quedaron fuera de las Provincias Unidas, o en otras regiones de América del Sur que nunca pertenecieron a ese virreinato, tales como Chile, Perú y Ecuador. No obstante, en todos los casos se considera que los bandos enfrentados luchaban no solamente por la situación en esos territorios, sino también por la soberanía nacional sobre el territorio que había pertenecido al Virreinato del Río de la Plata. También hubo enfrentamientos en el mar, en algunos casos en aguas muy alejadas del continente americano.
Se pueden distinguir tres frentes militares principales:
* el frente oriental o del litoral, sobre los ríos de la cuenca del Plata, que incluye las campañas en el Paraguay, la Banda Oriental, la Mesopotamia argentina y los combates navales en el Río de la Plata y sus afluentes;
* el frente norte, con enfrentamientos en las provincias del Alto Perú y la Intendencia de Salta del Tucumán;
* y el frente de los Andes, que incluye la acción ofensiva sobre posiciones realistas en Chile, Perú y Ecuador.
La guerra duró quince años y terminó con la victoria de los independentistas, que lograron consolidar la Independencia de la Argentina y colaboraron en la de otros países de América del Sur.
Darío Volonté-Himno Nacional Argentino
[YOUTUBE]hrOMQygYAxY[/YOUTUBE]
¡Gracias!
