• Publi Juicy Invitados
  • Publi Juicy Todos

Grandes Voces de la Lírica

Entretenimiento || Temas sobre Música, TV, Cine y Videojuegos.
ivanespido
Claro, cómo no continuar éste tema con la que sin duda fuera la segunda gran voz de los años 50, la gran Renata Tebaldi. Sin alcanzar la estatura mítica de su gran rival, Maria Callas, Tebaldi resulta un personaje imprescindible dentro de la historia de la ópera, una soprano única, irrepetible. Démosle pues un merecido homenaje, gracias al prefacio del noble vizconde Valmont.

Imagen

Renata Tebaldi nace en Pésaro, hija de padre violinista y madre cantante frustrada. De niña, sufrió una poliomelitis que siempre le dejó una ligera incapacidad en los movimientos, lo que sin embargo quizás contribuyera a darle una mayor presencia escénica, pero que sin duda fue la escusa perfecta para que la niña comenzara a estudiar canto, al limitarle las actividades físicas.

Imagen

Comenzó a estudiar pues, canto, con el maestro Ettore Campogalliani, pero sería la antigua gran soprano verista Carmen Melis, quien se acabaría convirtiendo en su maestra definitiva y en artífice del gran torrente de voz de la futura soprano.

Imagen

Quizás influenciada por su maestra, Tebaldi se dedicó eminentemente al repertorio italiano, en especial al verista, y debutó en 1944 como Elena en el Mefistofele de Boito, obra que nunca apartó de su repertorio, y que quizás preludiara su primer gran éxito, una Desdémona verdiana en Trieste junto al tenor Francesco Merli.

Imagen
-fi0yTC7G2Y

Pasada la guerra, Tebaldi tuvo su primera gran oportunidad al ser escuchada por el gran director de orquesta Arturo Toscanini, quien acababa de llegar a Milán en busca de nuevas voces. Él sería quien la animara a cantar Aida, papel que la soprano no consideraba adecuado para su voz (mientras tanto, cantaba en italiano Lohengrin o Los maestros cantores...). Su éxito en La Scala (en 1905, con Antonino Votto a la batuta y acompañada de pesos pesados como Mario del Monaco y Fedora Barbieri) fue desde luego mayúsculo y comenzó así una intensa relación con los mayores papeles verdianos, en especial con una Aida que Tebaldi llegó a sublimar como prácticamente ninguna otra soprano de su época. Basta escuchar su grabación para el sello Decca en 1958 dirigida por Von Karajan para no querer volver a escuchar otra Aida en nuestra vida.

-EepAEwtPSY

Su relación con Verdi fructificó no solamente con Aida o Desdémona, sino también como Leonora en La forza del destino, como Amelia en Un ballo in maschera, Elisabetta en Don Carlo o, sobre todo, como una de las más importantes Leonoras del Trovatore de toda la historia.

pXFbMDCWDCo

Sería precisamente como Desdémona como Tebaldi se presentara a las audiencias americanas en el Metropolitan en 1955 (ya se había presentado en San Francisco como Aida en 1950), con el Otello ejemplar de Mario del Monaco, un teatro en el que llegó a cantar en 270 ocasiones y cuya audiencia enamorada la llegó a apodar "Ms. Sold Out", es decir "Señora No Quedan Entradas" o "Señora Todo Vendido". Allí fueron memorables sus noches como Mimì en La Bohème, como Butterfly, la Gioconda o incluso como Violetta en una Traviata creada especialmente para ella.

l2Rm36g8PhE
nQCEVyuIz7M

Sin embargo, con la salida de Maria Callas a la palestra, su definitiva interpretación acabaría eclipsando la un tanto antipática Violetta de Tebaldi, así como su impresionante Aida, papel que precisamente desataría la enemistad entre las sopranos cuando Callas asumiera el papel en La Scala sustituyendo a Tebaldi y cosechara un éxito magnífico. Confrontación que se agravó durante una gira conjunta por Suramérica en 1951, durante la cual Tebaldi afrontó a Callas al cantar más "bises" que ella, mientras que la segunda la criticaba abiertamente por tener que rebajar un tono su representación como Violetta, sugiriéndole que no la volviera a interpretar.

UJbPY0NDszc

Sintiendo que Callas era la nueva diva suprema de la Scala, Tebaldi enfoca en ese momento sus ojos hacia el Met. Es en ese momento cuando la revista TIME saca la rivalidad a la luz con el supuesto comentario de Callas al preguntarle sobre su rival y ella sugerir que comparala con Tebaldi sería como comparar el "champagne con el cognac", a lo que un divertido presente añade "no, con la Coca-Cola", aunque la frase fue atribuida en su totalidad a Callas. Al concerla, Tebaldi aseveró que "el champagne pronto se avinagra". Pasados los años, la propia Tebaldi reconoció que toda aquella campaña periodística sirvió a ambas para darles mucha publicidad, al tiempo que para despertar mayor interés por ambas en el público.

Imagen

En 1958, cuando Callas abandona La Scala debido a grandes diferencias, el trono de Tebaldi en el Met comienza a peligrar, y la soprano decide darle mayor relevancia a su repertorio verista que al de Giuseppe Verdi. Comienza así una asociación con obras como La Wally, Andrea Chénier o, sobre todo, Adriana Lecouvreur, papel que ella misma revive en el Met, después de varias décadas sin que la obra se representara, y en el que alcanza un gran éxito personal.

pBwOOYazz28

En cuanto a Puccini, probablemente Tebaldi sea la más fiel representante del ideal para soprano del compositor, componiendo unas Mimì, Butterfly, Minnie, Manon y Tosca de leyenda. En especial, el papel de Manon Lescaut le caía como anillo al dedo.

E_HmhrtIvg0

Aunque fueran quizás sus Toscas sus mayores éxitos dentro del repertorio pucciniano, grabando para Decca en 1959 una Tosca de antología gracias a la batuta de Francesco Molinari-Pradelli, director que la dirigió en multitud de ocasiones.

Imagen
unTgYCzTD84

Quedan también en la memoria sus sublimes encarnaciones como la enamorada esclava Liù, quien se suicida por amor para demostrarle a la princesa de hielo Turandot la fuerza de esta pasión.

B2hKT5BRg18

Quizás sea un error comparar a Tebaldi con Callas, siendo sopranos tan diferentes ambas. El timbre de Tebaldi es sin duda mucho más lírico que el de Callas, a pesar de que con el tiempo se fuera oscureciendo gracias a un repertorio cada vez más pesado, y sin grandes dotes para la coloratura, algo en lo que Callas era sin duda sobresaliente. La mayor diferencia entre ambas, sin embargo, estriba en sus diferentes presencias escénicas: mientras Callas era consciente de su fuerza dramática y de su talento como actriz, Tebaldi daba mayor importancia a la música y al canto que tanto la llenaba.

Imagen
La Wally:
4gnBLdOLe7g
Margherita en Mefistofele:
8xC-zPXm3w8

Sin duda, una figura irrepetible. Brava, Tebaldi!

Imagen

PD.- Estimado Valmont, no sabes la alegría que me has dado recordando a mi estimadísima Inge Borkh, quien sin duda tendrá un lugar en estas páginas.

Por cierto, siempre me ha quedado la curiosidad sobre qué versión le ha satisfecho a usted más de su persona: ¿John Malkovich, Colin Firth, Gérard Philipe o quizás Ryan Phillippe? :lenguafrente:
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
ivanespido escribió:Quizás sea un error comparar a Tebaldi con Callas, siendo sopranos tan diferentes ambas. El timbre de Tebaldi es sin duda mucho más lírico que el de Callas, a pesar de que con el tiempo se fuera oscureciendo gracias a un repertorio cada vez más pesado, y sin grandes dotes para la coloratura, algo en lo que Callas era sin duda sobresaliente. La mayor diferencia entre ambas, sin embargo, estriba en sus diferentes presencias escénicas: mientras Callas era consciente de su fuerza dramática y de su talento como actriz, Tebaldi daba mayor importancia a la música y al canto que tanto la llenaba.


Si me lo permite, estimado Ivanespido, se lo digo con todo el aprecio que le profeso, yo prescindiría totalmente del adverbio de duda y dejaría la frase en aseveración afirmativa: es un error comparar...... ¿No hay diestra y siniestra respecto al trono del Padre? ¿Por qué comparar lo que no es igual? Para qué elegir una, pudiendo tener a ambas.
ivanespido
Idamante escribió:Si me lo permite, estimado Ivanespido, se lo digo con todo el aprecio que le profeso, yo prescindiría totalmente del adverbio de duda y dejaría la frase en aseveración afirmativa: es un error comparar...... ¿No hay diestra y siniestra respecto al trono del Padre? ¿Por qué comparar lo que no es igual? Para qué elegir una, pudiendo tener a ambas.


Jajajaja! Desde luego! Yo siempre digo: entre dos tentaciones, elijo las dos!!
ivanespido
Estaba yo matando el rato y de repente se me ha ocurrido una idea que pudiera ser divertida... Pensaba yo, aficionado al cine y en especial al cine clásico que soy, que nunca he llegado a ver una versión del mito de Carmen en el cine que me haya convencido de verdad. Las versiones mudas quedan bien lejanas (y aún así son las que más me gustan, tanto la protagonizada por la soprano Geraldine Farrar como la de Pola Negri), la de Rita Hayworth está bien, en especial por el uso del technicolor, pero Rita me parece más simpática que seductora y el Don José de Glenn Ford es tan insulso... Está también la de Sara Montiel, inexpresiva como siempre pero guapísima, pero la historia está tan edulcorada, aunque el Don José de Maurice Ronet me parece el mejor hasta la fecha... y claro, de la Carmen de Vicente Aranda mejor no hablar...

Así que he decidido crear mis propias películas, con los argumentos de mis óperas favoritas, recreando un casting virtual que a mí me parezca más convincente... Y cómo no, comenzaré con mi "Carmen" ideal...

Pongamos que la película se rueda en el Hollywood de los años 50, siendo así, desde luego no existiría opción mejor que una Carmen interpretada por

Ava Gardner
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Quien ya se asomara a una España de opereta en La maja desnuda e intentó bailar flamenco en La condesa descalza.

Otras opciones como Sofia Loren, Gina Lollobrigida, Silvana Mangano o María Félix quedarían pues descartadas...

Una Carmen enfrentada al soldado Don José, quien, después de considerar opciones como Cornel Wilde, Vittorio Gassman, Paco Rabal o Marcello Mastroianni, debería ser interpretado por el actor francés Gérard Philipe, si bien un tanto endeble y romántico como soldado, perfecto como enamorado obsesivo, a pesar de que toda una Ava se lo comería con patatas:
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

De quien está enamorada la virginal Micaëla, personaje que debería a mis ojos ser interpretado por la interesante Eva Marie Saint, a quien ya vimos vestida de época en El árbol de la vida y que desbancaría a opciones sonadas como Grace Kelly, Jean Simmons, Martha Hyer, Dorothy McGuire...
Imagen
Imagen
Imagen

Y en cuanto al torero Escamillo, estoy seguro que Hollywood echaría la vista hacia España (o México) y barajaría los nombres de Mario Cabré o Luis Dominguín, pero al final se quedarían con el guapísimo Jorge Mistral

http://2.bp.blogspot.com/_bv-zZUqgf6o/S ... /foto6.jpg
Imagen
Quien por cierto ya apareciera como bandolero en la Carmen de Sara Montiel y de torero en Currito de la Cruz.

¿Alguien se anima a jugar?
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
Si uno dispusiera del tiempo suficiente, tal vez sentiría ánimos para participar en esta nueva propuesta, pero ni el tiempo ni las fuerzas me acompañan para ello. Y es que quizá, sólo quizá, nos está proponiendo muchas cosas seguidas Ivanespido. Apenas uno asimila una, cuando ya está lanzado hacia la segunda. Y conviene pensar que algunos tenemos unos tiempos pausados y dilatados, como corresponde a los seres antidiluvianos.

A quien no veo yo en el papel de Carmen es a la Gardner. Se me antoja un poco sofisticada para ese personaje. Quizá hubiera cuadrado perfectamente en un reparto del Hollywood de la época dorada, pero en mi cabeza se me antojaría una elección equivocada. Ya digo, por sofisticada. Ahora, si lo que hay que poner es atractivo físico, la señora Ava tiene mucho de eso que poner.

Reconoceré, por otra parte, que la actriz para el papel de Micaela es una elección clavada. No creo que hubiera otra más adecuada para el mismo.

En fin, si tengo tiempo quizá participe. En cualquier caso, siga en el empeño Ivanespido, por poca respuesta que encuentre. :o k:
ivanespido
Muchas gracias, Idamante, no te puedes imaginar qué tarde más divertida he pasado con este pequeño pasatiempo!!

Se te ocurre alguna otra Carmen??

Saludos!
Avatar de Usuario
chenoisto
Mensajes: 3649
Registrado: 04 Mar 2008 06:55
Ubicación: En Chenoalandia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 2 veces
Aunque me maten por lo que voy a poner.

De artistas populares a quienes podria calificar como el titulo del tema,serian. -Ivanespido,por de donde eres,sospecho que no conoceras a alguna de las que pondre-

Maria Del Sol -hace años vino a la ciudad y canto 'Por Ti Volare',yo estaba casi enfrente de ella,al escuchar esa cancion en vivo,y con esa voz que tiene,me salieron las lagrimas.

Paloma San Basilio -aunque tiene la voz un poco suave,tambien es una buenaza,para eso de cantar opera,de hecho tiene un disco con musica de este genero.

Rocio Banquells -otra que tambien tiene una excelente voz,de hecho Paloma y Rocio,han llegado a cantar la cancion de Por Ti Volare,pero no le llegan a la version de Maria Del Sol -que despues de Sarah Brightman,seguiria Maria Del Sol,con esa cancion-.

Edith Marquez -otra que tiene una excelente voz.

Luz Casal -tambien tiene una excelente voz.

Y ya mas masivas,estarian Kika Edgar,Lolita Cortes,Merche,Rosa -la que gano el primer OT-,Monica Naranjo,son las que se me vienen a la mente.
ivanespido
chenoisto escribió:Aunque me maten por lo que voy a poner.

De artistas populares a quienes podria calificar como el titulo del tema,serian. -Ivanespido,por de donde eres,sospecho que no conoceras a alguna de las que pondre-

Maria Del Sol -hace años vino a la ciudad y canto 'Por Ti Volare',yo estaba casi enfrente de ella,al escuchar esa cancion en vivo,y con esa voz que tiene,me salieron las lagrimas.

Paloma San Basilio -aunque tiene la voz un poco suave,tambien es una buenaza,para eso de cantar opera,de hecho tiene un disco con musica de este genero.

Rocio Banquells -otra que tambien tiene una excelente voz,de hecho Paloma y Rocio,han llegado a cantar la cancion de Por Ti Volare,pero no le llegan a la version de Maria Del Sol -que despues de Sarah Brightman,seguiria Maria Del Sol,con esa cancion-.

Edith Marquez -otra que tiene una excelente voz.

Luz Casal -tambien tiene una excelente voz.

Y ya mas masivas,estarian Kika Edgar,Lolita Cortes,Merche,Rosa -la que gano el primer OT-,Monica Naranjo,son las que se me vienen a la mente.


Muchas gracias por tu aportación, chenoisto!
ivanespido
Imagen
Imagen

Siguiendo con el tema de grandes voces, hablar de Callas y Tebaldi me recuerda aquella mítica frase con que la prensa estadounidense saludó el nacimiento de una nueva diva en 1965: "Callas + Tebaldi = Caballé", después de su presentación en el Carnegie Hall de New York como Lucrezia Borgia, un papel que aprendió a marchas forzadas para sustituir a la mezzosoprano Marilyn Horne, quien debía interpretarlo y se encontraba indispuesta.

jaOFjiyYXhw

La anécdota cuenta que el debut fue sensacional desde el primer momento, algo que la propia Caballé, con su peculiar sentido del humor, siempre atribuyó a que la salida al escenario estaba muy oscura y dio un traspiés que la obligó a agarrarse a las cortinas del escenario, escena que al público les debió parecer que encajaba con el dramatismo de una Lucrezia que venía de envenenar a su propio hijo... Visto desde hoy, quizás la afirmación que de la unión de tamañas divas del canto surgiera Caballé parezca exagerada, especialmente siendo todas tan diferentes, pero la anécdota deja entrever que, desde luego, había nacido un mito.

Imagen

Nacer, nacer, Montserrat Caballé nació en Barcelona, y allí mismo, en el Conservatorio de una casa tan ligada a la ópera desde siempre como el Teatre Liceu, estudió canto con profesores como Eugenia Kemmeny o la legendaria mezzosoprano Conxita Badía, una Rosina de referencia. Sería su primera maestra, la señora Kemmeny, quien le enseñara su prodigiosa técnica respiratoria, desarrollando fundamentalmente la musculatura abdominal para apoyar el flujo de aire. De ahí los legendarios pianissimi de la Caballé.

dI17VdRfCek

Después de superar una dura infancia en los años de la posguerra española, donde la familia Caballé hubo de usar incluso de las montañas como refugio, Caballé emigra a Basilea y allí canta desde 1956, especializándose entonces en repertorio mozartiano y straussiano, el mismo que repite en su contrato con la ópera de Bremen entre 1959 y 1962. Son unos años duros pero esenciales en para el aprendizaje de la soprano, que canta un repertorio tan amplio como infrecuente: desde Donna Elvira o Butterfly a la Armida de Dvorák. Años durante los que debuta también en el Liceu, precisamente con uno de sus caballos de batalla de entonces: la Arabella de Richard Strauss.

Aquí, como Salomé, otro de sus primeros roles straussianos:
iUHIx-4UYD0

En 1965 ocurre en New York la famosa representación de la Lucrezia Borgia de Donizetti y Caballé es lanzada a la fama de una manera espectacular, que le sirve para poder debutar en el Festival de Glyndebourne y, especialmente, en el Met, parte fundamental de su carrera y en la que se establece como una cantante fundamental dentro del recientemente reinstaurado repertorio belcantista, gracias entre otros al trabajo rescatador de óperas antiguas de Rossini, Donizetti o Bellini que llevan a cabo cantantes como Maria Callas, Joan Sutherland, Marilyn Horne o la propia Caballé.

Con Marilyn Horne, en Semiramide:
w1A7DgMmFE8

Ya hemos hablado algo del repertorio belcantista de Caballé, en referencia a su Lucia di Lammermoor, pero dentro de este repertorio, resultan antológicos otros muchos momentos. Comenzando por Lucrezia Borgia, que lleva inmediatamente a disco después de su primer gran éxito, la soprano se establece como intérprete absoluta de la Semiramide de Rossini, la Ermione del mismo compositor, al tiempo que realiza una antológica grabación de su Guillermo Tell al lado de Nicolai Gedda y Gabriel Bacquier; Maria Stuarda, Roberto Devereux y Anna Bolena, de Donizetti o I puritani e Il pirata de Bellini, pero sobre todo, como la Norma más importante de su época.

Imagen

Es interesante destacar que los críticos aseguran que la Norma de Caballé en disco no llega a la altura de su Norma en directo, lo mismo que se dice de la otra gran Norma de la historia: Maria Callas. En este sentido, las representaciones que Caballé da en el teatro romano de Orange en los 70 son definitivas y tenemos la suerte de poder tenerlas recogidas en video, algo que no ocurre con la de Callas. La propia Maria Callas recibiría en su casa de París a Caballé al hilo de su gran éxito como Norma (había debutado con ese papel en La Scala en un tardío 1972 y la paseó por todo el mundo, desde el Met al Bolshoi) y la reconoce públicamente como su digna sucesora en ese papel. Además, es una de las pocas sopranos en asumir al mismo tiempo el papel de Adalgisa, habitualmente cantado por mezzos, como en la grabación de la Norma cantada por Joan Sutherland en 1984.

FIQQv39dcNE

Es precisamente el repertorio belcantista el que mejor describe el canto y la técnica expresiva de Montserrat Caballé. Cosiderándose a sí misma como un mero instrumento del compositor para dar vida a su partitura, Caballé asegura que tan sólo se ha de cantar lo que está escrito para transmitir al público el carácter del personaje y, si bien es cierto que la soprano en ese sentido se regodea con placer en su propia voz, no lo es menos que, enfrentada al papel requerido, Caballé saca un enorme carácter a escena. En concreto, sus acercamientos al repertorio verista dan buena prueba, como pueden ser sus Santuzza, su Adriana Lecouvreur, su Maddalena en Andrea Chénier o su Gioconda.

Cavalleria rusticana:
FpZWqcqWmX0

La Gioconda:
OsY03rBWA18

Sin embargo, una voz criada en Mozart y Strauss y que adquiere fama internacional en el bel canto, tiene las agallas suficientes para establecerse también como referencia en el repertorio de Verdi y Puccini, siendo especialmente relevantes su Leonora en Il trovatore o su Aida, del primero, y sus Butterfly, Liù, Manon y sobre todo Tosca del segundo.

Il trovatore:
_-3QaURP1CM

Una personal Aida:
Oorskfs1-r8

Su magnífica Butterfly:
cZWcfI-fzXE

Un exquisito control vocal en el "Vissi d'arte" de Tosca:
t2H4oXN7vCc

Claro que como toda diva no puede escapar ni a los errores ni a las críticas y ciertamente ha sido Caballé criticada por su acercamiento a roles bastante alejados a una voz de sus características, así como de no poseer las características físicas que muchas de las heroínas que representa necesitarían. En concreto, fueron muy criticadas sus Traviatas que, si bien no se acercan a la profundidad dramática de las de Callas o a la calidez vocal de las de Victoria de los Ángeles, poseen una técnica, un fraseo y una ligereza en las notas que no la descartan en absoluto como una Violetta estupenda (y que cantó bien entrados ya los años 80):

9vSwyNvCc70

Con tal amplio repertorio, la soprano sin embargo no se queda quieta y tiene tiempo además para cantar Wagner (Sieglinde, Kundry, Isolda), ópera francesa (Faust, Les huguenots, Sapho...), convertirse en una Marschallin de referencia, continuar rescantando óperas dormidas (L'Africaine de Meyerbeer, Giovanna d'Arco, Luisa Miller de Verdi), pasear el repertorio concertístico español por todo el mundo, aventurarse dentro de la música pop de la mano de Freddie Mercury, o acabar como una de las Turandot más interesantes de los 80, convirtiéndose así en una de las pocas sopranos capaces de cantar tanto el papel de Turandot como el de Liù en escena.

Turandot:
5PtakrooW1o

Liù (en vivo, con la suprema Turandot de Birgit Nilsson):
JGBjsBOIBqE

Así como ser una de las pioneras en reponer el olvidado repertorio händeliano, con un sorprendente y costosísimo montaje del Giulio Cesare en el Liceu:

pmkvnuR2Nq8

Y lo mejor, es que todavía sigue en activo!

Imagen
Avatar de Usuario
Valmont
Mensajes: 2691
Registrado: 05 Jul 2006 11:19
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Quiero agradecer a Ivanespido y Idamante este tema. Me pusieron con un hambre enorme de ópera. Después de cuatro días en la civilización, vuelvo a mis queridas montañas, sin red, pero con algunos registros de ópera en mi maleta. Espero disfrutarlos mucho.

No estoy seguro de que los excesos musicales y teatrales de la ópera se indican a mis nervios tan agotados, pero después de éste tema no puedo resistirme a escucharla. Gracias. Parto sin Wagner, naturalmente, y con Aida, Un baile de Máscaras y Falstaff. Gracias de nuevo por este tema tan bueno y tan bien hecho.

Con un poco de suerte, tal vez me vuelva loco de opera como vos.
En respuesta a las perguntasde de Ivanespido: para mi el Valmont definitivo fue John Malkovich, sin duda; para Carmen en la pantalla propongo Jane Russell, morena, no muy buena actriz, simpaticamente vulgar y sexualmente agresiva. Para Micaela: Jeanne Seberg.

De todas maneras "Carmen Jones" de Otto Perminguer (que nunca vi), con Dorothy Dandrige y Harry Belafonte, debe ser una buena película mismo sin una “España de opereta”.
Responder
 
  • Publicidad +