• Publi Juicy Invitados
  • Publi Juicy Todos

Grandes Voces de la Lírica

Entretenimiento || Temas sobre Música, TV, Cine y Videojuegos.
Responder
ivanespido
Idamante escribió:Y puesto que parece que sólo han habido cantantes femeninas, vista la lista presentada hasta el momento (contratenores aparte), y este es un foro de hombres... para hombres, se ha cumplido la hora de que salga algún representante masculino de la lírica. Y para romper el fuego, un buen tenor, aunque quizá no cabe calificarle como uno de los más grandes, al menos en el concepto amplio del término, pero no por ello menos estimable o menos digno de consideración. Ya supongo que se harán una idea de cual es ese primer nombre. Evidentemente, no podía ser otro que Léopold Simoneau.


Muchísimas gracias por postear a este grandísimo intérprete, Idamante, es cierto que hasta ahora el predominio femenino es notorio, así que nunca está de más recordarlo! :o k:
ivanespido
Como muy bien ha señalado mi apreciado Idamante, la presencia masculina en este tema hasta ahora ha sido como poco testimonial, así que haré propósito de enmienda y comenzaré a intercalar artistas masculinos entre las grandes voces femeninas que vaya posteando. Os animo a hacer lo mismo! Al fin y al cabo, ¿qué sería de Mimì sin su Rodolfo, o de Tosca sin su Cavaradossi?

Imagen


Y hablando de grandes Cavaradossi, me gustaría hablar hoy del legendario Mario del Monaco, el más grande de los tenores heroicos italianos, nacido en Florencia en 1915, en el seno de una acomodada familia que lo inició en los estudios musicales con el violín, a pesar de que Mario siempre demostró una gran pasión por el canto. Como tal, se graduó en el Conservatorio Rossini, de Pésaro, donde conoció y cantó por primera vez con una de las que serían sus más grandes compañeras de escena: Renata Tebaldi.

Imagen


Mario del Monaco debuta en 1940 como Turiddu en Cavalleria rusticana en el Teatro Communale de Cagli, y meses después, en diciembre, debuta con su primer gran papel en el Teatro Puccini de Milán, cantando Pinkerton en Madama Butterfly.

Su célebre Pinkerton en concierto:
XS4Z9ESGJKE

Poco después tiene la oportunidad de participar en el estreno mundial de la ópera Ariodante, de Nino Rota, y por fin en 1943 Mario del Monaco realiza su debut en el más grande coso italiano: La Scala de Milán. Pero en aquellos años la II Guerra Mundial estaba en pleno apogeo y la actividad artística hubo de suspenderse durante un tiempo. En 1946 Del Monaco retoma su carrera participando en una magistral Aida en la Arena de Verona, papel que marca su giro hacia los papeles más dramáticos como tenor.

NSI-t8ozzIE

En 1949, Del Monaco interpreta el papel de Andrea Chénier en La Scala, en conmemoración de la muerte de su compositor, Umberto Giordano, quien preparara personalmente al tenor para el papel, y en 1950 regresa al coso milanés con una nueva triunfal Aida, al lado de la emergente estrella Maria Callas.

Como Andrea Chénier:
Imagen
FUZaAOK6ggg

Ese mismo año resulta crucial para el tenor, pues aborda por vez primera uno de los papeles más emblemáticos de su carrera: el del celoso torturado Otello, de Verdi, papel que ansiaba cantar desde su más tierna juventud, y que llegó a representar nada menos que en 427 ocasiones. Su debut como Otello tuvo lugar en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Imagen
Imagen
LwQYgugzyT8

Y de nuevo en el film El gran Caruso:
3T__uOArirQ

También ese mismo año ocurre su debut en EEUU, en la Ópera de San Francisco, cantando Aida, tras lo cual recibe una oferta de Rudolf Bing, director del Metropolitan, para cantar en Nueva York. Del Monaco le responde con una contraoferta: cantará gratis un acto de Manon Lescaut y si es del agrado del público, el contrato será por actuación, y no por semana, como pretendía el avaro director. El éxito es impresionante (conviene recordar que hasta entonces el papel de Des Grieux había sido cantado eminentemente por tenores líricos) y Del Monaco debuta en el Met abriendo la temporada 1951/52 nuevamente con Aida, acompañado por la gran Zinka Milanov.

Des Grieux:
z9Hx07Uxv78

Otras grandes actuaciones de Del Monaco en el Met serán Otello, Andrea Chénier (obra que él repone en el Met desde que se dejara de representar 27 años atrás), Norma con Maria Callas, o Tosca con Renata Tebaldi.

Como Cavaradossi en Tosca:
Imagen
uXjNwyJO5qY

Mientras cosecha sus éxitos americanos, Mario del Monaco abre la temporada de 1953 en La Scala con La Wally, vuelve a triunfar en La Arena de Verona con su Radamès en Aida, al que une Enzo en La Gioconda, Don José en Carmen, Don Alvaro en La forza del destino, Manrico en Il trovatore y de nuevo Andrea Chénier, estos tres últimos papeles en el transcurso de 20 días.

La forza del destino:
cp4svDXY1ns
Il trovatore, con Leyla Gencer:
AxH3PyeWE6M
Guapísimo:
F1510406D2E5E95E

Además de ser indagado por el mismísimo Wieland Wagner para que interpretara Lohengrin en Bayreuth (cosa que no ocurrió, aunque sí llegó a cantar La valquiria, pero no en Bayreuth), Mario del Monaco es el primer artista italiano en cantar en el Bolshoi de Moscú tras el alzamiento de la URSS, y lo hace con una Carmen magistral al lado de la no menos magistral mezzo rusa Irina Arkhipova (él cantando en italiano, ella en ruso).

Su Don José:
Imagen
ZK1nypiLQ2Q

En 1963, Del Monaco sufre un grave accidente de tráfico que lo obliga a cancelar numerosas actuaciones, entre ellas la apertura de la temporada de La Scala con Rienzi, al año siguiente, ya vuelve a triunfar de nuevo en los escenarios, ya sea como Otello o como su nuevo papel fetiche, Sanson en Samson et Dalila. Finalmente, se despide de su gran Otello en 1969, en Bruselas. La crítica lo aclama como "el último monstruo sagrado de la lírica".

Sansón:
5w_gk1Gpxsw

Otello:
Imagen
Imagen
_X0ROaZTie0

No termina así su vida profesional, en los años 70 tiene todavía arrestos para reponer Stiffelio en el San Carlo de Nápoles, o de cantar un Pagliacci en Viena tras el cual el público lo reclama a saludar en 17 ocasiones, papel además con el que decide decir adiós a los escenarios en 1975.

Imagen
Mzm1u_HnFi0

Se trata sin duda de uno de los más grandes tenores de la posguerra, idolatrado por cantantes actuales como Plácido Domingo, y que junto a tenores de la talla de Giuseppe di Stefano, Franco Corelli o Carlo Bergonzi, elevaran la calidad de la ópera al estatus de leyenda.

Imagen


Su grandísimo Duque en Rigoletto:
X-1sSVOrbsk

Un gran Calaf en Turandot:
CrJC7l5Pn-k

Bravo, Mario!

Imagen
Avatar de Usuario
Valmont
Mensajes: 2691
Registrado: 05 Jul 2006 11:19
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0


Winterreise (Viaje de invierno) es un ciclo de lieder compuesto por Franz Schubert, sobre poemas de Wilhelm Müller. Es una de las obras que compuso en el último año de su vida, y el conjunto de lieder que más trabajó. El núcleo de los poemas es el amor no correspondido. Un hombre amaba a una muchacha, pero ella lo dejó.

Aquí arranca la historia. No hay una línea dramática, sino que los lieder, las canciónes, expresan las reflexiones o impresiones del cantante mientras pasea solo, durante el invierno.
ivanespido
Muchas gracias Valmont por esta exquisita interpretación del gran Dietrich Fischer-Dieskau, quien sin duda tendrá cabida en estas páginas también.
ivanespido
Dentro del triunvirato de voces femeninas que lideran el ranking en la tesitura de soprano, están, después de Maria Callas, Birgit Nilsson y la gran Leonie Rysanek. A veces el orden se altera y un día prefiero a Nilsson y otro a Rysanek, aunque lo mejor es cuando puedo escucharlas juntas, bien sea una Valquiria o una electrificante Elektra. Así pues, es de rigor dedicar el momento lírico del día a la gran, grande, grandísima Leonie Rysanek.

Imagen


Leonie Rysanek nace en Viena en 1926, de padre checo y madre austriaca, en una familia de seis hermanos de fuerte raigambre musical (su hermano Kurt fue barítono y su hermana Lotte formó parte del elenco de la Ópera de Viena). Estudia canto con los profesores Alfred Jerger y Rudolf Grossmann, con quien acaba casándose, y debuta como soprano profesional en la ópera de Innsbruck, cantando el papel de Agathe en El cazador furtivo, en 1949.

Imagen


Casi de inmediato llega su consagración internacional al cantar el papel de Sieglinde en la reapertura de los festivales de Bayreuth (cerrados desde el final de la II Guerra Mundial), en 1951, en unas funciones portentosas organizadas por el gran Wieland Wagner, dirigidas por Herbert Von Karajan.

dK2bTXwKQhc

Leonie Rysanek perteneció al selecto grupo de cantantes que bajo el ala de Wieland Wagner restableció el esplendor de los festivales wagnerianos de Bayreuth, compartiendo veladas con Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen, Astrid Varnay, Martha Mödl, James King, Hans Hotter y muchos otros. En ese legendario recinto, Rysanek descolló como una de las más enternecedoras Sentas del Holandés herrante, así como Elsa en Lohengrin o Elisabeth en Tannhäuser.

Como Senta:
Imagen
kYZ2IZJHjMs

Elisabeth:
Imagen

En 1952, además de debutar por fin en la Ópera de Viena, donde llegará a cantar en 532 ocasiones, Rysanek cosecha éxitos internacionales cantando de nuevo a Sieglinde en Nápoles, Arabella en París y la condesa de Las bodas de Fígaro en el festival de Aix-en-Provence.

En 1954, Rysanek obtiene un éxito sensacional al debutar en La Scala de Milán como Chrysothemis en la Elektra de Richard Strauss. Siendo Strauss uno de sus más queridos compositores, su Chrysothemis se enfrentó en numerosas ocasiones a la portentosa Elektra de Birgit Nilsson, y aún así tuvo luego arrestos para encarnar a la propia Elektra y, al final de su carrera, a la propia Klytemnestra. Además de Elektra, Leonie Rysanek pasearía las obras de Richard Strauss por todo el mundo, cantando la citada Arabella, pero además Salomé (y luego el papel de Herodías), la diva de Ariadne auf Naxos, la Mariscala en Der Rosenkavalier y, especialmente, la Emperatriz de La mujer sin sombra, otro de los personajes emblemáticos de su carrera, y que de nuevo la colocaría al lado de Birgit Nilsson como la Mujer del Tintorero.

Chrysothemis:
Imagen
UNbGZi0XwlQ

Y con La Nilsson:
PLUOrEF3GKw

Como la Mariscala:
Imagen

La Emperatriz:
Imagen
JZXSSDihJpo

Pero es en 1959 cuando Rysanek entra en la leyenda, al reemplazar a una furibunda Maria Callas recientemente despedida el Metropolitan para cantar el papel de Lady Macbeth. Fue tal su éxito que el Met se convirtió en su segunda casa operística, cantando en ella hasta en 299 ocasiones, cosechando numerosos éxitos (Lady Macbeth, Abigaille en Nabucco, la citada Emperatriz de Die Frau ohne Schatten) como algún fracaso (su criticada Amelia en Un ballo in maschera, al parecer demasiado rígida).

Lady Macbeth:
Imagen
Imagen
DatmL1pfr0U
lWT3NGAk7Gs

Y es que la grandeza de Leonie Rysanek estriba en la maravillosa amplitud de su repertorio pues, comenzando como wagneriana consagrada y considerada una de las mejores intérpretes de Richard Strauss de la historia, de pronto se convierte en una cantante verdiana de primer nivel, y se la recuerda como una estupenda Elisabetta en Don Carlo, una inspirada Desdémona, Leonora en La forza del destino, Aida y especialmente Abigaille, el trágico personaje de la ópera Nabucco, con el que vuelve a tirar el techo del Metropolitan abajo en 1960.

Nabucco:
gCbkCI8Yrhs

Además, amplió su repertorio italiano interpretando diversas óperas veristas (La Gioconda, Cavalleria rusticana...), entre las que destacan dos de Puccini, el demandante papel de la princesa Turandot (que sólo cantó durante una temporada en la Ópera de San Francisco) y una suprema Tosca.

Tosca:
lusuU32xXXM

"La mamma morta", de Andrea Chénier:
TGOic3knJo4

Llegando a la madurez de su carrera, Leonie Rysanek todavía tuvo tiempo para convertirse en soprano emblemática para dos nuevos papeles: Leonore en el Fidelio de Beethoven y Medea en la homónima ópera de Luigi Cherubini, rescantando el gran éxito que Maria Callas obtuviera en este último papel.

Cantando Medea, evidenciando sus problemas de afinación:
Pw4BF2GJ4O0

Finalmente, hacia el final de su carrera, Leonie Rysanek orienta su repertorio hacia los papeles de mezzosoprano de carácter, y a las citadas Herodías (Salome) y Klytämnestra (Elektra) de Strauss, añade unas memorables Kundry (Parsifal, en el centenario del estreno de la obra en Bayreuth) y Ortrud (Lohengrin) de Wagner, además de las emblemáticas Kostelnická (Jenufa de Janacek) y la Vieja Condesa de La dama de picas, de Tchaikovsky, papel con el que se despide del público del Metropolitan en 1996, cosechando una ovación de nada menos que 40 minutos.

Parsifal:
Imagen

Como Ortrud en Lohengrin:
mgHV1tRiXi0

Su dramática Kostelnická:
RDM9a5quZxQ

Finalmente, en agosto de ese mismo 1996, Leonie Rysanek decide despedirse de los escenarios interpretando de nuevo el papel de Klytämnestra, la reina asesina de Elektra, el el Festival de Salzburgo.

h-mqsMuw3XM

Por desgracia el retiro de Rysanek duró poco, pues enferma de un cáncer óseo, falleció en su Viena natal en 1998. Tras de sí, un legado imperecedero de momentos únicos vividos en la escena, algunos de ellos afortunadamente recogidos en disco.

LQTiFR02O-0

1R2MEDB_es

Imagen
Avatar de Usuario
Coplero
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 6653
Registrado: 04 Jul 2009 18:06
Ubicación: Com. Valenciana
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 16 veces
¿Os habéis enterado? :triste:
Aquí dejo el enlace
http://www.operasiempre.es/

DEP
Imagen

Pasen y vean: http://sanguango.tumblr.com/

Y ya que entran, pregunten: ask.fm/othersanguango
Avatar de Usuario
Coplero
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 6653
Registrado: 04 Jul 2009 18:06
Ubicación: Com. Valenciana
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 16 veces
[YOUTUBE]Q8O4GeA7GvU&feature[/YOUTUBE]
Imagen

Pasen y vean: http://sanguango.tumblr.com/

Y ya que entran, pregunten: ask.fm/othersanguango
ivanespido
A punto de cumplir sus 100 años, se nos va Giulietta Simionato (gracias, coplero), creo merecido el homenaje que desde aquí, hoy, le podamos brindar.

Imagen


Giulietta Simionato nace en Forli, en la isla de Cerdeña, un 12 de mayo de 1910. Descubriendo su vocación como cantante a muy temprana edad, Simionato realiza sus estudios de canto en Padua y Rovigo, de la mano de los maestros Ettore Locatello y Gino Palumbo, y realiza su debut operístico cantando la comedia musical Nina non far la stupida, en 1928, aunque durante más de una década no recabaría más que pequeños papeles secundarios y no comenzaría a llamar la atención hasta llegados los años 40.

Imagen


En 1933 gana un concurso de canto en Florencia, y el propio Tullio Serafin la recomienda a La Scala, donde permanecerá como mezzo favorita temporada tras temporada, estableciendo una especial relación con tan difícil público (en cierta ocasión logró acallar los abucheos lanzados a Montserrat Caballé). Sin embargo, habiendo debutado en 1936 en tan gran casa y al no estar afiliada al partido fascista, no obtuvo grandes papeles hasta el final de la II Guerra Mundial.

Imagen


En 1945 comienza a cimentar su fama cantando una famosa Dorabella en Cosí fan tutte de Mozart en París, y al año siguiente se consagra cantando el papel de Mignon en la ópera homónima de Ambroise Thomas, éxito que repite en 1947 en una Scala rendida por fin a sus pies.

Cantando el aria de Rosina en Il barbiere di Siviglia:
tXQDRw54HC4

Es el momento ideal para ella, Ebe Stignani, la gran mezzo de entreguerras, se encuentra en el ocaso de su carrera, y de la gran Fiorenza Cossotto todavía no se ha llegado a hablar, así que Giulietta Simionato comienza un reinado largo y fructífero como la mayor mezzosoprano italiana de posguerra.

Imagen

En especial, su relación profesional con las grandes sopranos Renata Tebaldi y Maria Callas resulta harto provechosa, llegando a ser incluso grandes amigas. Con la Callas comparte duelo en Aida, Il trovatore y Norma, duelos que repetirán por todo el mundo, llegando incluso a las últimas representaciones de Callas como Norma en París en 1965.

Norma:
Imagen
kVbiZIQbnAU

Con Maria Callas, además, cosechará un grandioso éxito al cantar juntas Anna Bolena, de Donizetti, dirigidas en la escena por el prestigioso Luchino Visconti, en La Scala en 1957.

Imagen
8TcRUPkYOKs

Mientras la rivalidad Callas-Tebaldi llenaba las portadas de la prensa, Simionato se dedicó por su parte a rivalizar con Fedora Barbieri, la única capaz de hacerle sombra en aquel periodo, y que reinaba absoluta en el Metropolitan, donde Simionato recala para debutar en 1959, disputándole el trono de mezzo verdiana. A las grandes Azucena y Amneris, Simionato añadió grandes interpretaciones como Ulrica en Un ballo in maschera, Quickly en Falstaff o Eboli en Don Carlo, y su Preziosilla en La forza del destino fue una de las más celebradas de su tiempo.

Amneris:
Imagen
Imagen
XPHhfvT676I

Eboli:
Imagen
mGrXhAk6j9M

Preziosilla:
iDUirhEE830

Previamente había debutado en el Covent Garden de Londres, en 1953, cantando unos sensacionales Trovatores acompañada de Carlo Bergonzi, Antonietta Stella y Leonard Warren, éxito que repitió en el Festival de Salzburgo en 1962, dirigida por Karajan y acompañada por Franco Corelli y Leontyne Price.

Azucena:
EggGOr3M8No

Trovatore en Salzburgo:
Imagen

El repertorio de Giulietta Simionato era extensísimo, correspondiente a la categoría de mezzosoprano falcon, término acuñado en honor a la mezzosoprano francesa Marie-Cornélie Falcon, y cuya tesitura abarca desde la categoría de soprano dramática hasta la de mezzosoprano lírica, dramática en los graves y sin embargo con un agudo portentoso. Ésto la ayudó a sobresalir tanto en Verdi como en coloratura (especialmente Rossini: Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola y La Favorita de Donizetti) pero también en la ópera francesa (Dalila en Samson et Dalila, Charlotte en Werther) donde descolló como una de las mejores Carmen de su época.

La Favorita:
NJvSEsUdILk

Dalila:
pVSysfdmdPY

Carmen:
Imagen
Imagen
tJh6T9iwLKw
kauH5qz5Kjw

Otras partes menos usuales de su repertorio incluirían a Octavian en El caballero de la rosa de Strauss, Donna Elvira en Don Giovanni o Cherubino en Le nozze di Figaro de Mozart, Orfeo, Dido en Les Troyens de Berlioz o una clamorosa Santuzza en Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni, personaje muy cercano a su corazón.

ItRfkcSCLGo

Ya en la última parte de su carrera, Simionato cosecha de nuevo un gran éxito en La Scala de la mano de su predecesora, la propia Cornélie Falcon, al interpretar el personaje que otrora fuera expresamente escrito para su tesitura por Jacob Meyerbeer en su grand opéra, Les Huguenots, interpretando el personaje de Valentín al lado de mitos como Joan Sutherland, Nicolai Ghiaurov y su propia sucesora, la mezzo italiana Fiorenza Cossotto.

LBJD5vVJYTs

Poco tiempo despuñés, en 1966, Giulietta Simionato decide retirarse de los escenarios cantando el papel de Servilia en La clemenza di Tito, de Mozart, al cumplirse los 30 años de su debut en La Scala. En sus propias palabras, escogió el papel de Servilia para su retiro por ser el menor en dicha ópera, pues era "demasiado emocional para soportar un retiro oficial, por eso quiero hacerlo con el papel más pequeño; entré al mundo de la ópera por la puerta chica y así me quiero ir".

Como Cherubino:
ymgqBcIG9XA

Desde entonces y hasta su muerte, se dedicó a dar clases de canto y a actuar como gerente en diversas fundaciones musicales, como la Casa Verdi de Milán.

Imagen

ksmx-lRHoOY

Viva per sempre, Simionato!

Imagen
Avatar de Usuario
Valmont
Mensajes: 2691
Registrado: 05 Jul 2006 11:19
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Hola Ivanespido!

Estoy viendo que este tema está a cada vez más bonito. Tan bonito que tiengo miedo de estropearlo con mis respuestas. La belleza es sedutora pero me da siempre un poco de miedo!

?Me permite añadir un pequeño comentario acerca Giulietta Simionato ? Siempre que la he escuchado hay un cosa fantastica: compreendo su italiano! Ella canta hablando...o habla cantando...no sé...
ivanespido
Valmont escribió:Hola Ivanespido!

Estoy viendo que este tema está a cada vez más bonito. Tan bonito que tiengo miedo de estropearlo con mis respuestas. La belleza es sedutora pero me da siempre un poco de miedo!

?Me permite añadir un pequeño comentario acerca Giulietta Simionato ? Siempre que la he escuchado hay un cosa fantastica: compreendo su italiano! Ella canta hablando...o habla cantando...no sé...


Muchas gracias, Valmont! Y por favor, no tengas reparos en hacer todos los comentarios, aportes y propuestas que te apetezca, todos son bienvenidos!!
Responder
 
  • Publicidad +