• Publi Juicy Invitados
  • Publi Juicy Todos

Grandes Voces de la Lírica

Entretenimiento || Temas sobre Música, TV, Cine y Videojuegos.
Responder
ivanespido
Inicio este nuevo tema para saliendo un poco del hilo de "Sexy ópera" y para dar cabida a mi pasión por la ópera, y en concreto las grandes voces que más me han conquistado, haciendo un pequeño recorrido por sus grandes interpretaciones.

Más que nada para compartir y testar un poco el pulso que vive la ópera entre su público gay. Aún a sabiendas de que este hilo pueda tener poca repercusión, me gustaría saber qué se os mueve por ahí, cuáles son vuestras voces favoritas, y qué pensais sobre las aportaciones que -espero- iré haciendo de manera regular, quién sabe hasta cuando... jajaja.

En fin, todo el mundo y todos los comentarios son bienvenidos.

Saludos!
Avatar de Usuario
Coplero
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 6653
Registrado: 04 Jul 2009 18:06
Ubicación: Com. Valenciana
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 15 veces
Hola Ivanespido, me alegra saber que hay un tema para cada cosa y cada cosa para un tema jaja, porque en "Sexy ópera" no encajaban muchos de los comentarios que se hacían. Y dicho lo cual, quisiera hacer una humilde aportación de mis no muy extensos conocimientos de ópera, pero que espero disfruten todos ls visitantes :lenguafrente: Mi afición por María Callas me vino hará un año, y con ella la pasión por la ópera, porque anteriormente ya había escuchado "Carmen" interpretada por Maria Ewing, pero fue una de esas cosas que realizas inconscientemente, no sé si me explico, la escuché, sí, pero no me terminó de llenar, quizás porque su potencia de voz no es lo demasiado fuerte que debe tener para interpretar "Carmen", o por otras razones que no sé explicar.
La cuestión es que en cuanto escuché la "Habanera" de Callas me quedé :eek: :aplauso: :cry: . Un cúmulo de sensaciones que ahora mismo no sé explicar. Y como un pequeño homenaje a la diosa griega os dejo algunas de las primeras arias que escuché de ella. que las disfruten :guinyo:
La primera, como no podía ser de otro modo es "Casta Diva" de "Noma"[YOUTUBE]MBW5a77wINQ&feature[/YOUTUBE]
Ensegundo lugar, "Habanera" de "Carmen"
RbX8WDAXUmg
Ya sé que las comparaciones son odiosas, y no lo pretedo. Maria Ewing con su "Habanera"
cF5QONMTaA8
Seguimos con Callas, en este caso con "La Traviata" con el aria "Sempre libera"
[YOUTUBE]N1Vof_gHnNs&feature[/YOUTUBE]
"La mamma morta" de "Andrea Chénier" y que también se incluye en la película "Philadelphia" con Tom Hanks
[YOUTUBE]eHJgJs6Em0M&feature[/YOUTUBE]
Seguimos con "Suicidio" aria de "La Gioconda". Es una de mis favoritas por la fuerza que demuestra. Impresionante.
A60tQ--67MY
Y termino con la ópera de Puccini "Tosca" en su "Vissi d'arte"
2vOj9SWJdyQ
Ésto es sólo una pequeña pincelada de mis preferencias, que tengo más, pero no las pongo todas sinó no tendría más material para postear jajaja
Imagen

Pasen y vean: http://sanguango.tumblr.com/

Y ya que entran, pregunten: ask.fm/othersanguango
ivanespido
Y, cómo no, comenzaré por la que probablemente sea la mayor leyenda jamás salida del mundo de la ópera, convertida por su vida y sus pasiones en icono de varias generaciones, especialmente de la cultura pop.

Imagen

He de confesar que Maria Callas ha sido la verdadera razón por la que me aficioné a la ópera en mi adolescencia. Cautivado por la publicidad de un disco que recogía los mejores momentos de la cantante, llegué a la ópera absolutamente virgen y allí me he quedado hasta hoy, con Maria Callas todavía a la cabecera de mis prima donnas favoritas. ¿Qué tendrá esta mujer, que todavía hoy continúa cautivando a nuevas audiencias?

Imagen

Cierto es que la estrella de Maria se apagó demasiado pronto. Cierto, también todos los manierismos de que la acusaban en su momento: un timbre demasiado metálico, excesivo vibrato, una en ocasiones pésima elección de repertorio... pero cierto es también que con Maria Callas la ópera alcanzó un cenit que ningún otro cantante ha conseguido, a pesar de las repercusiones mediáticas que unos Tres Tenores o una Montserrat Caballé pop hayan podido tener.

Imagen

Maria Callas, además, no era sólo una cantante. Era una gran actriz. Probablemente, si no hubiera sido por ello, su estrella no brillaría hoy como lo hace. Porque sencillamente las interpretaciones de Callas en los grandes coliseos líricos sacaron la ópera de sus escenarios de cartón y le infundieron una vida de la que no gozaba desde el siglo XIX. Su pirotecnia vocal, en el papel y el momento adecuado, eran absolutas, y en multitud de papeles sus interpretaciones resultan tan antológicas que han servido como referente para el resto de intérpretes desde entonces.

Imagen

Maria Callas, a pesar de estar asociada a Grecia en nuestra memoria, nació en Nueva York, EEUU, y tuvo una infancia difícil, un padre ausente y una madre controladora en exceso, que veía en el precoz talento de su hija un futuro bastante más cómodo del que vivían. Aún así, el aspecto físico de Maria, gorda y con unas enormes gafas debido a su extrema miopía, hacían que su madre la comparara siempre despectivamente con su otra hija, mayor que Maria, y bastante más agraciada.

Imagen

Estudió canto con varios maestros, en especial la española Elvira de Hidalgo, maestra del bel canto en la primera mitad del siglo XX, y opinión decisiva en el futuro repertorio de la nueva promesa. Retornadas la madre y las dos hijas a Grecia, y en plena II Guerra Mundial, Maria Callas realiza su debut profesional en la ópera de Atenas en 1941, interpretando la opereta Boccaccio, de Suppé, y allí consigue sus primeros éxitos, especialmente como Santuzza y Tosca.

aEfTDbkD0ZA

En cuanto las fuerzas aliadas reconquistan la ciudad, Maria vuelve a Estados Unidos a reencontrarse con su padre y en Nueva York consigue una audición con Edward Johnson, entonces director de la prestigiosa Metropolitan Opera, quien le propone cantar Fidelio y Madama Butterfly en la temporada siguiente, algo que sorpresivamente la soprano rechaza, considerando las opciones no demasiado interesantes para su debut en América. Debuta sin embargo cantando el pesado rol de Turandot en Chicago en 1947, iniciando con éste una larga lista de papeles que, según críticos especializados, formarán la base de su futuro y prematuro desgaste vocal (podríamos hablar, además de Turandot, de una Isolda o una Brunilda).

Imagen

Como Butterfly:
hCe00fB5ESI

En 1947 viaja a Italia para cantar en la Arena de Verona una Gioconda que resulta ser un gran éxito y que la pone en contacto con uno de sus directores de orquesta predilectos: el italiano Tullio Serafin, que la dirigirá en las que probablemente sean sus grabaciones más antológicas.

_NIqNmVtCAc

También en esa época se casa con el empresario Giovanni Battista Meneghini, quien se convierte en su feroz represetante y con quien inicia un cambio físico espectacular, arengado por los deseos de Maria por parecerse a la actriz Audrey Hepburn, y supuestamente gracias a ingerir huevas de tenia, un parásito intestinal que causa desnutrición en el organismo, a pesar de que Maria nunca llegara a perder el apetito (famosas eran sus opíparas cenas a la salida de La Scala en Milán).

Imagen

El matrimonio comienza una escalada en el mundillo operístico y mientras Maria deleita al público con su nueva belleza y su voz portentosa, su marido negocia contratos draconianos con ventajas financieras muy importantes para ambos.

Imagen

Sería Tullio Serafin, desde La Fenice veneciana, quien le otorgara su siguiente gran papel: Elvira en I puritani, de Bellini, inciando así la gran asociación entre la voz de Maria Callas y el bel canto. El éxito fue espectacular y Maria pudo por fin debutar en el gran teatro italiano de la ópera: La Scala de Milán.

fzzIskhjpuk

Fue con Aida, uno de sus más emblemáticos papeles, y sustituyendo precisamente a la primera soprano de la casa, la italiana Renata Tebaldi, quien se convierte desde entonces en su gran enemiga y cuyos duelos protagonizan campañas de prensa y batallas campales entre los fans de la una y de la otra. En la segunda representación de la ópera, en 1950, La Scala se rinde definitivamente a los pies de la soprano y la bautizan como "La Divina", apelativo que la acompañará durante toda su carrera.

En México, alcanzado el mítico "Mi Bemol":
UXXkiM9LsD4

Otro de sus más grandes papeles sería Violetta en La Traviata, probablemente una de las óperas que más asociadas están a su recuerdo y que precisamente le valió un sustancioso contrato con la discográfica EMI, cuando el productor Walter Legge y su esposa, la legendario soprano alemana Elisabeth Schwarzkopf, acudieron a ver una de sus representaciones. La propia Schwarzkopf rechazaría desde entonces interpretar esta ópera, alegando que Callas ya había alcanzado la perfección en el papel, y que lo demás serían meras copias baratas.

I4cSVnqGmOc

Precisamente en esta ópera, y gracias a su nuevo estado físico (había bajado más de 36 kilos), es donde comienza otra asociación mítica: la de Maria Callas con el director de cine y teatro Luchino Visconti, quien la dirige en una serie de Traviatas antológicas, así como en Don Carlo, Anna Bolena o La sonnambula, otro de sus papeles característicos de la época. Supuestamente Maria Callas desarrolla por Visconti un amor platónico que acaba finalmente con su relación profesional, al no poder Maria obtener sus favores físicos (Visconti era gay), pero otros grandes nombres vendrán a ella para hacerla brillar en el escenario: Franco Zeffirelli, Pier Paolo Pasolini (quien la dirigirá en la película Medea, en 1970).

La sonnambula en concierto:
xAqMBrfnUKk

En 1955 Maria Callas "se convierte" literalmente en la Norma belliniana por antonomasia. Lamentablemente y al igual que ocurre con la siguiente gran Norma de la historia, Montserrat Caballé, las grabaciones discográficas del papel no hacen justicia a sus representaciones en vivo, que literalmente hechan los muros de los teatros abajo con tanto aplauso.

En vivo:
uwS7dFi_4s4
El aria "Casta Diva" en concierto:
TYl8GRJGnBY

También 1955 constituye un hito en su carrera representando unas Lucia di Lammermoor antológicas en Berlín, bajo la batuta de Herbert Von Karajan, un papel en el que las habilidades teatrales de Callas ejercen un fuerte magnetismo con el público aún hoy.

BpJ2u1MiE7E

Será poco después, en una fiesta dada por la "cotilla" oficial de Hollywood, la reportera Elsa Maxwell (reconocida lesbiana y quien al parecer pretendiera los favores sexuales de la diva), cuando Maria Callas, casada todavía, conozca al empresario griego Aristóteles Onassis. Mucho se ha vertido sobre esta relación en la que Callas llegó a estar embarazada y abortar varias veces, y que sólo terminó cuando Onassis conoció a Jackie Kennedy y entendió que unirse a ella sería mucho más rentable que con Callas. Lo que está claro es que tras la ruptura, luego de más de 10 años de relación, hizo caer a Maria en una fuerte depresión que aceleró si cabe todavía más su declive, vocal y físico.

Imagen

Pero, mientras tanto, Maria deleita a las audiencias con nuevas Traviata (Covent Garden, en Lisboa junto a Alfredo Kraus), Norma o Medea, nuevo papel antológico que la muestra imparable en escena. La diva deleita también a la prensa con escándalos sucesivos, cancelando representaciones de repente, como un Macbeth en el Metropolitan que catapulta a la fama a la deliciosa soprano austriaca Leonie Rysanek.

nkp0X7_tja0

Es entonces cuando el declive vocal de la Callas resulta más evidente. La soprano está exhausta y la prensa internacional se hace partícipe de la carnicería, como en una Norma cantada en la Ópera de París en 1965 junto a la mezzo Fiorenza Cossotto, quien al parecer aprovecha la debilidad de la soprano para establecer un hito personal como Adalgisa. Quedan sin embargo oportunidades de oro, como las Toscas cantadas en el Covent Garden ese año junto a su amigo, el barítono italiano Tito Gobbi, que fueron televisadas y dieron oportunidad de conocer a día de hoy el gran talento de la diva en directo.

1ZXwz0gj5fY

Resulta sin embargo ser un éxito aislado y la soprano se retira de los escenarios hasta que en 1973 inicia una gira con su tenor fetiche, el italiano Giuseppe di Stefano, que acaba en Japón al año siguiente dejando bien claro que ninguno de los dos se encontraba en un buen momento vocal.

Imagen

Son continuos reveses que en nada ayudan al declive físico de la soprano, quien acaba falleciendo en su casa de París en 1977, víctima de un paro cardíaco. La depresión sobrevenida de su ruptura con Onassis, los sucesivos abortos y la leyenda de la solitaria en el intestino (relacionada con muertes prematuras e infartos) salen a la palestra como agravantes de un estado de salud delicado desde hacía tiempo.

Imagen

Con Maria Callas muere un icono revolucionario de la ópera, pero nace un mito que a día de hoy permanece intacto, o que crece imparable con el tiempo. Exumaciones consecutivas de sus viejos éxitos resultan todavía éxitos en venta, libros, películas, documentales y diversos objetos decorativos con su efigie permanecen en todas las estanterías y continúan siendo demandados por el público, convirtiendo a la figura en mito.

Un ejemplo sería la utilización del aria "La mamma morta" perteneciente a la ópera Andrea Chénier como banda sonora de la película Philadelphia:

9OyKKZ9r78s
N7kPHMpuLxc

Como colofón, un par de momentos de Callas en papeles que nunca llegó a cantar en directo más que en concierto pero que resultan imprescindibles en disco:

Una princesa de Éboli llena de furor en Don Carlo:
aBcLPqpSJ6g

Una Carmen histórica, y que rechazó representar en multitud de ocasiones:
6fZRssq7UlM

¡Espero que les haya gustado!
ivanespido
coplero92 escribió:Hola Ivanespido, me alegra saber que hay un tema para cada cosa y cada cosa para un tema jaja, porque en "Sexy ópera" no encajaban muchos de los comentarios que se hacían. Y dicho lo cual, quisiera hacer una humilde aportación de mis no muy extensos conocimientos de ópera, pero que espero disfruten todos ls visitantes :lenguafrente: Mi afición por María Callas me vino hará un año, y con ella la pasión por la ópera, porque anteriormente ya había escuchado "Carmen" interpretada por Maria Ewing, pero fue una de esas cosas que realizas inconscientemente, no sé si me explico, la escuché, sí, pero no me terminó de llenar, quizás porque su potencia de voz no es lo demasiado fuerte que debe tener para interpretar "Carmen", o por otras razones que no sé explicar.


Muchas gracias por tu generosa aportación, coplero, como ves coincidimos en el homenaje a la Callas, supongo que por algo será... jajjaa! Además también ella fue la figura que me puso en contacto con la ópera y gracias a la cual ahora la amo tanto y disfruto tanto.

Espero seguir conociendo tus predilecciones! :o k:
Avatar de Usuario
Coplero
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 6653
Registrado: 04 Jul 2009 18:06
Ubicación: Com. Valenciana
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 15 veces
Siempre es un placer escuchar a Maria Callas, y además, con ella seguro que llegamos al Xtasis :lenguafrente: El mito de Orfeo y Euridice siempre me ha llamado mucho la atención (y también entraba para examen) y cual fue mi sorpresa al descubrir esta joya cantada por Callas. Fue una de mis primeras adquisiciones, que más tarde descubrí que es cantada por un tenor, así que supongo que esta aria sólo será de concierto (si me equivoco decidlo), una pena, porque el "Orpheé et Eurydice" de Gluck es una maravilla
PF5FhF_t5i4
Lo que no me explico es que una cosa tan bella como "Spargi d'amaro pianto" pueda ser el preámbulo de un final tan horroroso como la propia muerte. No he escuchado "Lucia de Lammermoor" (todavía, todo llegará) pero por lo que he visto y leído debe tener muchos y preciosos matices
[YOUTUBE]_IEswJad7xo&feature[/YOUTUBE]
"El barbero de Sevilla" además de ser una película de los años treinta donde salía una joven Estrellita Castro cantando aquello de "vendo flores...." es también una ópera del maestro Rossini, en la que un aria de Rosina es cantada por M. Callas en el concierto de París del 58. Atención al minuto 2:36 es que me hace mucha gracia
[YOUTUBE]NuEmJZzuG9U&feature[/YOUTUBE]
Sigo con un reciente descubrimiento "Poliuto" de Donizetti. Según he ojeado es una ópera que se ambienta en la Roma de los cristianos que morían el los circos presa de los leones (y luego los bárbaros no eran ellos). He estado ojeando por diversas tiendas y no he encontrado nada, pero seguramente la encontraré. Curiosamente para esta obra Maia es peinada con la "técnica del trépano", peinado popular entre las patricias en época imperial y muy costoso
ImagenImagen
(Cuando lo vi en clase de arte se me vino a la mente ella)
i3AS2Hh_e5E
Y termino con una de las últimas actuaciones de Maria Callas, en la que el desgaste de su voz es ya muy avanzado, sin embargo sigue teniendo esa majestad y resplandor de antaño. Dicen que donde hubo siempre queda
pAxfaO606Vk
Imagen

Pasen y vean: http://sanguango.tumblr.com/

Y ya que entran, pregunten: ask.fm/othersanguango
ivanespido
coplero92 escribió:Siempre es un placer escuchar a Maria Callas, y además, con ella seguro que llegamos al Xtasis :lenguafrente: El mito de Orfeo y Euridice siempre me ha llamado mucho la atención (y también entraba para examen) y cual fue mi sorpresa al descubrir esta joya cantada por Callas. Fue una de mis primeras adquisiciones, que más tarde descubrí que es cantada por un tenor, así que supongo que esta aria sólo será de concierto (si me equivoco decidlo), una pena, porque el "Orpheé et Eurydice" de Gluck es una maravilla.


¡Muchas gracias, coplero, por estos nuevos y grandes aportes!

Primero, comenzaré comentando que la ópera de Gluck, Orphée et Eurydice no fue originalmente concevida para voz de tenor, sino para contratenor y que, durante mucho tiempo, la cantaron contraltos y mezzosopranos de los mejores calibres, especialmente la contralto norteamericana Kathleen Ferrier que, aunque sus grabaciones no posean la calidad sonora de las de hoy en día, todavía continúa siendo referente en ese papel. Por lo tanto es posible que encuentres versiones cantadas tanto por hombre como por mujer, al igual que las podrás encontrar en italiano o en francés, dependiendo de las diferentes versiones que se grabaran, pues Gluck revisó su obra varias veces.

En cuanto a la Lucia, y una vez asentado el poderío de Maria Callas en el papel, te recomiendo además que escuches la versión grabada para la casa Decca de 1961 con Joan Sutherland como Lucia y Sir John Pritchard a la batuta, a pesar de que no es precisamente mi soprano favorita, la creación de Sutherland es histórica y está llena de momentos antológicos, en una concepción del personaje radicalmente distinta a la de Callas. Otras grandes versiones para el papel son las de Renata Scotto (grabación en vivo para Dynamic, 1967 con Francesco Molinari-Pradelli), Montserrat Caballé (Phillips, con Jesús López-Cobos), Beverly Sills (Deutsche Grammophon, 1971 con Sir Thomas Schippers) o la última gran Lucia: Edita Gruberova (EMI, 1983, con Nicola Rescigno dirigiendo).

Hablando del Barbiere, quizás Callas no fuera una Rosina a la altura de una Berganza, pero estas pequeñas joyas siempre se agradecen. Por cierto que me ha hecho mucha gracia tu referencia a esa mítica película de Estrellita Castro, haciendo honor a tu nick. Quizás deberías iniciar un tema sobre copla, lo mismo te sorprende la afluencia... :o k:

Y, por último, me alegro de que te guste tanto Poliuto, supongo que en especial por las creaciones de Callas y Corelli, que convirtieron la obra en una especie de Norma 2, con grandes duetos vocales entre ambos. Si te interesa continuar el repertorio belcantista, desde luego deberías animarte a escuchar la Lucia del mismo Donizetti, y ya después a la trilogía de los Tudor: Anna Bolena, Maria Stuarda y Roberto Devereux, en la primera, Callas resultó antológica, pero en las siguientes te recomiendo las versiones de Beverly Sills (la segunda) y de Leyla Gencer en vivo (la última). O quizá un Don Pasquale, obra divertida y con un cierto parecido al Barbiere.

De nuevo, gracias!
Avatar de Usuario
Coplero
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 6653
Registrado: 04 Jul 2009 18:06
Ubicación: Com. Valenciana
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 15 veces
Sí, quizás debería abrir un post de copla, pero en estos momentos no me veoyo muy capacitado:tengo la SELECTIVIDAD en JUNIO!!!!!!!!!!!! :p lop: Tal vez en verano tenga más tiempo y pueda dedicarme de lleno a él. Precisamente con la copla empecé a preguntarme por la música clásica y en especial por la ópera, concretamente con "Carmen de España" y el tito google se encargó del resto. Pero por ahora no creo que pueda, fíjate que hasta me he descargado "Il trovatore" y aún no he tenido tiempo de escucharla :triste: y he estado participando tanto en el foro porque estábamos en vacaciones, que en mi pueblo se terminan hoy porque en la Com. Valenciana se celebra el día de San Vicente. Desde luego que es un suplicio poder darte placer (musicalmente hablando) y no poder hacerlo hasta junio, pero bueno, supongo que la recompensa será así mayor :jajajaja:
Imagen

Pasen y vean: http://sanguango.tumblr.com/

Y ya que entran, pregunten: ask.fm/othersanguango
ivanespido
Un pequeño regalo para nuestro amigo coplero: diferentes interpretaciones y versiones del aria "Che faró senza Euridice/J'a perdú mon Euridyce" de la ópera Orfeo y Eurídice de Christoph Willibald Gluck.

La mítica contralto Sigrid Onéguin:
jLMrsV3uc2k

La bellísima mezzosoprano norteamericana Risë Stevens:
iKb6vdoM-rk

La enorme versión de Marilyn Horne:
0bUAM0ER-Dw

La gran Shirley Verrett:
rwDoXvwk9G0

La mezzosoprano británica Janet Baker:
brGYq97Of6w

La deliciosa Teresa Berganza:
oDj7WHmmetg

La mezzo alemana Brigitte Fassbaender, en alemán:
6RuQGzGoUlI

La gran verisón del tenor Rockwell Blake:
-gDHuQMeRhA

Jennifer Larmore travestida:
hFS9hnIAkes

El tenor peruano Juan Diego Flórez:
G-EF9Vaqafs

Vesselina Kasarova:
umzgovi_bUY

Magdalena Kozená, "dal vivo":
CDaBlBrsuJA

El maravilloso contratenor alemán Andreas Scholl:
Zhda-E4l7ck

E incluso Pavarotti se atrevió:
v0xqVel3iho

O el barítono ruso Dmitri Hvorostovsky:
3J1UYGb2jH4

Y, por supuesto, la definitiva versión de la contralto Kathleen Ferrier:
oEKlqCZCjto
Avatar de Usuario
chenoisto
Mensajes: 3652
Registrado: 04 Mar 2008 06:55
Ubicación: En Chenoalandia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 2 veces
yo pondria a Sarah Brightman,al que cantaba con ella la cancion de Pasion -creo que se llama Fernando- o Mario Frangoulis,al rato faltan que los demas digan que Thalia,Lady Gaga,Kesha y Yuridia tambien.
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
Esto va demasiado deprisa para mi. No se pueden abrir nuevos hilos y enfrentarlos con un ritmo vertiginoso. A los que ya somos casi ancianos, este ritmo nos mata, porque no somos capaces de seguirlo. Al final tendremos que abandonar el empeño, porque nos supera.

Como sale a colación esa hermosísima joya musical que es el Orfeo y Euridice de Christoph Willibald Gluck, me permito algunas puntualizaciones, quizá más de cara a Coplero que a Ivanespido, al que se le ve mucho más puesto en la cuestión. De este Orfeo existen tres versiones distintas. Una primera se conoce como la versión de Viena y fue estrenada en dicha ciudad en 1762, reservando el papel protagonista a un castrado: Gaetano Guadagni. La versión es en italiano. Más adelante, en 1774, cuando Gluck ha iniciado ya su reforma operística, revisa la producción, la modifica en algunos puntos, y traspone el papel protagonista para voz de tenor, siendo ahora el libreto en lengua francesa. El hecho de que la tesitura que se exige del tenor es muy aguda, hizo que el papel fuera poco frecuentado posteriormente. En 1859, Hector Berlioz readapta la versión parisina de Gluck para el lucimiento de Pauline Viardot, reorquestando y alargando la partitura original.

Pasados a mejor vida los castrados, la versión vienesa fue asumida por contraltos y mezos en la recuperación de la obra. La versión francesa fue menos atendida por la comentada tesitura que exige a la voz de tenor. La obra también ha sido cantada por barítonos (hay una versión en la que Orfeo es cantada por Ficher-Dieskau), pero es más raro.

Precisamente el viernes me hice con la última grabación discográfica aparecida en el mercdado de esta obra, con la versión parisina para tenor, encarnando el papel protagonista el tenor peruano Juan Diego Flórez. Todavía no la he desprecintado, pero le dedicaré en cuanto pueda tiempo y atención.

Les dejo, sin embargo, algunas versiones que no han sido subidas por Ivanespido y que me parecen de interés innegable. La primera, como no, la de mi adorado Leopold Simoneau (la versión está desactivada para su visionado directo y hay que seguir el enlace, si bien ya fue posteada, creo recordar, en el hilo de Sexy ópera).

http://www.youtube.com/watch?v=IYxgVjpZvrw

También corresponde a la versión parisina de 1774, para mi gusto la más "bonita", el video de la interpetación que hace del papel de Orfeo el tenor Richard Croft, a las órdenes de Marc Minkowski, que dirige a Les Musiciens du Louvre-Grenoble. No tiene este tenor la dimensión vocal de otros cantantes. Sin embargo, su interpretación es excelente. Yo hay pocas cosas que atesoro en el recuerdo en relación al mundo musical. Pero sin duda una de ellas fue la versión en concierto que dieron Les Musiciens du Louvre-Grenoble con su versión del Orfeo en la ciudad en la que resido. Una experiencia imborrable la interpretación de Croft. No sé si alguna vez el malogrado poeta griego ha expresado mejor su angustia y sufrimiento que a través de la interpetación de este tenor. Pero bueno, ya saben, como siempre, es una opinión personal, subjetiva y cuestionable.

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/jT3ru2nbzkU&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/jT3ru2nbzkU&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

Y, para acabar, porque no quiero extenderme demasiado, una interpretación de la versión vienesa, que cada vez que la escucho me gusta más y más. Es la de René Jacobs al frente de la Freiburger Barockorchester, con el Orfeo de la mezzosoprano argentina Bernarda Fink. A esta mezzo le ocurre un poco lo que a Croft, que comparada con otras cantantes que se han paseado por el personaje, puede resultar de escaso lucimiento vocal (pongamos en comparación con una Horne o una Podles), pero su exquisita musicalidad y su buen hacer componen un Orfeo de honda altura. Especialmente, tanto Croft como Fink, ganan si se escucha el conjunto general de la obra, aunque su propuesta nada desmerece si se toma sólo la parte que aquí se ha traído, "Che faró senza Euridice".

La parte se me antoja además difícil, porque es importante encontrar el tono preciso para expresar la desesperación del poeta al perder nuevamente a su amada mujer, una vez los dioses convienen en devolvérsela, en medio de una orquestación que, si me lo permiten, tien algo como de "jocosa y alegre".

Juzguen ustedes mismos, que es lo mejor que uno puede hacer.

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/fJmLlRvb5aA&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/fJmLlRvb5aA&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E
Responder
 
  • Publicidad +