• Publi Juicy Invitados
  • Publi Juicy Todos

Grandes Voces de la Lírica

Entretenimiento || Temas sobre Música, TV, Cine y Videojuegos.
Responder
ivanespido
Idamante escribió:Espero que Ivanespido no se enfade por desvirtuarle un poco este tema, pero cuando buscaba la versión de Im Abendrot de Strauss, cantada por Schwarzkopf, me he encontrado con la misma soprano cantando una canción de Schubert, An Die Musik. Adoro a éste y a aquella (algún día le dedicaremos un post a este magnífica soprano en este tema), pero también me gusta mucho ese otro personaje que parece que nunca está más allá de la voz, el que acompaña al piano. En esta ocasión, Gerald Moore.


¿Desvirtuar el qué? ¿Acaso no es éste un lugar para reflejar las interpretaciones que más nos conmueven?

En fin, solo quería decir que lamento hoy no disponer del tiempo necesario para dedicarle a tan gran dama como es Elisabeth Schwarzkopf, quien desde luego se merece y tendrá un lugar en estas páginas.
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
ivanespido escribió:Mi querido Idamante, en cuanto disponga del escenario, te lo haré saber, y más vale que para entonces no me ofrezcas ninguna escusa... :bai

En cuanto al acompañamiento musical, dejaré que lo elijas tú. ¿De acuerdo?


Si digo que no, pecaré de grosero. Si digo que sí, me harán prisionero de mis palabras. A lo mejor abandono el foro y salgo corriendo del país para no tener que verme en esa tesitura., :jajajaja: :jajajaja:

Esta tarde, por cierto he pensado en ello. Porque me he acercado hasta el mar, que estaba en el punto justo de agitación que a mí me gusta, con el cielo entre gris y azulado, en una de esas tardes que presagian tormenta. Y entonces, cuando ha caído la tarde, he echado de menos Im Abendrot. Pero no todo se podía tener. :cry2: :cry2: Menos mal que no faltaba la compañía, aunque estuviera empeñada en hablar de un presupuesto. Pero no todo se podía tener :cry2: :cry2:
ivanespido
Querido Idamante, eres libre de hacer lo que quieras, yo tan sólo me limitaré a buscar el lugar adecuado y, entonces, lanzar la invitación, veremos si después recoges el guante o no...
ivanespido
Aprovechando que ahora tengo un poco más de tiempo y que la gran Elisabeth Schwarzkopf ha sido citada y ya se encontraba además en mi lista de próximas entregas, dedicaré ahora unos momentos para celebrar la voz y el arte de esta bellísima soprano.

Imagen


Elisabeth Schwarzkopf nace en Poznan, Prusia (actual Polonia) en 1915, hija de un profesor de típica rígida mentalidad prusiana que le transmitió su intransigencia (Schwarzkopf fue conocida por su excesiva autocrítica y perfeccionismo) y su amor por la lengua alemana. Su madre le proporcionó el oido musical y una voluntad de hierro. Ya desde los 10 años leía partituras musicales correctamente y se acompañaba ella misma al piano en conciertos para aficcionados.

Imagen
Imagen


A pesar de cantar su primera ópera en 1928 (el Orfeo de Gluck, en el papel de Euridice), Schwarkopf comienza en 1934 sus estudios musicales en la Hochschüle für Musik de Berlín, sorprendentemente como mezzosoprano. Tras agrias protestas maternas, Elisabeth consigue cambiar para estudiar como soprano coloratura, clases que perfecciona con la célebre maestra Maria Ivogün, así como su marido, el pianista Michael Raucheisen.

Imagen

En 1935, Schwarzkopf se inscribe en el Sindicato de Estudiantes Nazis, y tres años después al propio Partido Nacionalsocialista, una decisión que motivó que la soprano fuera boicoteada en los EEUU durante varios años y que continuaría despertando controversia hasta su muerte.

Imagen

Elisabeth Schwarzkopf debuta profesionalmente en la Ópera Estatal de Berlín en 1938, como una de las Muchachas-Flor del Parsifal de Richard Wagner, al que siguieron numerosos pequeños papeles, hasta que en 1942 consigue cantar el papel de Konstanze en El rapto en el serrallo, de Mozart, en la Ópera de Viena, papel al que siguen Musetta y Mimì en La Bohème y Violetta en La Traviata. Años después, la propia Schwarzkopf renunciará a volver a cantar Violetta tras haber escuchado a Maria Callas en el papel, asegurando que la perfección ya había sido alcanzada, y que tras ella tan sólo cabrían imitaciones.

Die Entführung aus dem Serail:
xcQZrBrGrqg

Una Traviata en inglés:
gCJCUhFGnUs

Imagen

Precisamente sería la Ópera Estatal de Viena la que vería sus primeros grandes éxitos, siendo la soprano principal de la casa desde 1944, y donde cantaría entre otros los papeles de Blondchën (El rapto en el serrallo), Rosina (Il barbiere di Siviglia) o Zerbinetta (Ariadne auf Naxos).

Imagen

Una vez acabada la II Guerra Mundial, y tras la derrota de Alemania, Elisabeth Schwarzkopf fue sometida como otros artistas de su época (Wilhelm Furtwängler, Herbert von Karajan, Karl Böhm...) a un tribunal de desnazificación, y pudo continuar su carrera. A pesar de ello, el periódico estadounidense New York Times la calificó como "diva nazi" y su carrera sufrió un duro revés. Afortunadamente, Schwarzkopf había conocido entonces a una persona que sería decisiva en su vida: el productor británico Walter Legge, quien la contrató en exclusiva para la casa EMI y con quien acabaría casándose en 1953.

Imagen
Die Fledermaus:
CyRYD3ETBqk

Los años de posguerra son sin duda los más florecientes en la carrera de la soprano, quien inicia en 1947 una gira con la compañía de la Ópera de Viena por Europa. En el Covent Garden londinense se establece como una de las Donna Elviras más sobresalientes, hasta el punto de ser considerada su interpretación del papel como definitiva.

0zIZVKMyK7Q

En Salzburgo se estrenaría como Susanna en Le nozze di Figaro, y en La Scala interpretaría el papel de la Condesa, en la misma ópera de Mozart. Sería el de la Condesa Almaviva otro de sus papeles de referencia, al que imprime una dosis de elegancia y ternura únicas hasta el momento.

_iUSEvp1mNU

Su asociación con La Scala en aquellos primeros años 50 permitió a Schwarzkopf cantar papeles que nunca volvería a repetir en vivo: Mélisande en la ópera de Debussy, Iole en el Eracle händeliano, Marguerite en Faust o Elsa en Lohengrin, pero además, tuvo la oportunidad de interpretar por primera vez dos nuevos roles definitivos en su repertorio: la Mariscala de El caballero de la rosa, de Richard Strauss, y su extraordinaria Fiordiligi en Così fan tutte.

Fiordiligi:
BnDdBPAXYrk

Subida a lo más alto del podio mozartiano, Schwarzkopf convierte a Richard Strauss en su segundo compositor de referencia, y sus interpretaciones de la Marschallin (delicada y erótica a la vez), de Ariadne, la condesa Madeleine en Capriccio o como intérprete de sus Vier letzte Lieder están establecidas en el Olimpo de los grandes intérpretes de todos los tiempos.

Como la más elegante Marschallin:
Imagen
Imagen
eEgBG9nniro

Su deliciosa Condesa en Capriccio:
p3bVIc2QMqc

Una suprema interpretación de "Beim Schlafengehen" de los Vier letzte lieder:
2fJQlLABQeA

En 1951 estrena mundialmente The Rake's Progress, de Igor Stravinski, como Anne Truelove y en 1953 Il Trionfo di Afrodita de Carl Orff. Ese mismo año, Schwarzkopf consigue debutar en los EEUU ofreciendo un recital, y en 1955 debuta en la Ópera de San Francisco como la Marschallin y posteriormente como Alice Ford en Falstaff. En 1957, interpreta bajo la dirección de Tullio Serafin el papel de Liù, al lado de la Turandot de Maria Callas.

Inesperada Liù:
sSLLKGUKtIk

Aún así, no será hasta 1964 cuando consiga debutar en el Metropolitan de Nueva York como la Mariscala de Der Rosenkavalier, al lado de una maravillosa Lisa della Casa como Oktavian, soprano que era la favorita de la casa neoyorquina en el repertorio fe Schwarzkopf.

Con la gran Sena Jurinac como Oktavian y Anneliese Rothenberger como Sophie:
J_BVNKiphrk

En 1967, junto al barítono Dietrich Fischer-Dieskau y la soprano Victoria de los Ángeles, ofrece un recital como despedida al pianista Gerald Moore, quien en tantas ocasiones la había acompañado, ofreciendo una grabación antológica del evento del que sobresale el Dúo de los gatos entre las dos sopranos, posteado por Idamante en el tema "Sexy ópera".

Con Gerald Moore, "An die Musik", de Schubert:
Bm_AKMV0ME0

ea3JBPkeHC8

En 1971, Elisabeth Schwarzkopf decide retirarse de los escenarios ofreciendo una magistral interpretación de la Mariscala en el Teatro La Monnaie de Bruselas, y continuando su carrera como liederista hasta 1979, cuando se despide con un recital en Munich.

Imagen
AS9dVNX3-a0

Tras su retiro, Schwarzkopf se dedicó con pasión a la enseñanza, en particular en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York. A pesar de ser considerada extremadamente exigente y que algunos de sus alumnos consideraran innecesariamente ásperos sus métodos, por sus manos se moldearon voces de la talla de Renée Fleming, Thomas Hampson, Matthias Goerne, Maria Venuti...

X7R7QaPSX5g

Después de vivir en Suiza durante muchos años, Schwarzkopf se trasladó a Vorarlberg, Austria, donde falleció mientras dormía en agosto de 2006, a los 90 años de edad. Tras de sí, deja un legado inmenso de óperas y recitales que a día de hoy siguen siendo considerados una referencia en sus diferentes repertorios.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

8DP78K8kdl0

Imagen


z8FrMusAXMw

Imagen
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
:cry2: :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: Tarde o temprano todos terminan demostrando la buena o mala pasta de la que están hechos :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: ¡Qué equivocado estaba yo con Ivanespido! :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: No habrá habido y hay cantantes en este mundo como para no tener que recurrir necesariamente a la Schwarzkopf :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: ¿Por qué me pisan con tanto descaro a aquella a quien quería glosar :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: :cry2:Sólo me queda entregarme a la pena y al desconsolado llanto :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: Es lo malo de abrir la boca :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: Aprendida la lección queda :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: :cry2: :cry2:
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
Y puesto que parece que sólo han habido cantantes femeninas, vista la lista presentada hasta el momento (contratenores aparte), y este es un foro de hombres... para hombres, se ha cumplido la hora de que salga algún representante masculino de la lírica. Y para romper el fuego, un buen tenor, aunque quizá no cabe calificarle como uno de los más grandes, al menos en el concepto amplio del término, pero no por ello menos estimable o menos digno de consideración. Ya supongo que se harán una idea de cual es ese primer nombre. Evidentemente, no podía ser otro que Léopold Simoneau.

Imagen

Léopold Simoneau

Nacimiento: Mayo 3, 1916 - St.Plavien, proximo a Quebéc, Canada
Deceso: Agosto 14, 2006 - Victoria, BC, Canada


El tenor canadiense Léopold Simoneau estudió en el Levis College y en la Laval University antes de continuar sus estudios de canto en Montreal, con Salvator Issaurel. Allí conoció a Pierrette Alarie, quien se convertiría con el tiempo en su esposa, en el año 1946. Juntos cantaron en gran número de producciones locales, antes de que Léopold debutara como Don Curzio, su primer papel mozartiano en una producción de Las bodas de Fígaro que montó el Montreal Festival en 1943, bajo la dirección musical de Sir Thomas Beecham. Un año después ganaría el premio Archambault, lo que le llevó a proseguir sus estudios en Nueva York en 1945.

En 1949, Simoneau hizo su debut en Paris con la Opéra Comique y dos años después, en 1951, en los festivales de Aix-en-Provence y Glyndebourne, donde se inició su reputación como un especialista mozartiano. En 1952, apareció en una producción histórica de Igor Stravinky, Oedipus Rex, con el propio compositor como director y con Jean Cocteau como narrado, y en 1953, cantó en una función del Don Giovanni en la Scala de Milán. Participó con ese mismo título durante la celebración en Salzburgo del bicentenario del nacimiento de Mozart. McLean escribió en The Montreal Star: “Simoneau fue un héroe en este Don Giovanni simplemente porque ofreció la mejor interpretación del conjunto. No pienso que exista cantante vivo que cante Don Ottavio mejor que él”.


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/UuPgWtLbk-0&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/UuPgWtLbk-0&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

A lo largo de la década de los cincuenta, Léopold Simoneau y su mujer Pierrette Alarie ofrecieron una gira de numerosos conciertos, muchos de ellos con el Bel Canto Trio, que contaba entre sus miembros al barítono Theodor Uppman. También participaron juntos en algunas óperas, en diversos conciertos en Canada y Estados Unidos de Norteamérica y en grabaciones discográficas. Su registro de Arias y dúos de concierto de Mozart fue seleccionado en 1961 por la Académie Charles-Cros de París para el Gran Prix du Disque.

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/2ZKC3yqX614&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/2ZKC3yqX614&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

En 1962, Léopold Simoneau apareció en un recital con el pianista Glenn Gould y al año siguiente volvió a cantar el papel de Don Ottavio en su única actuación en el Metropolitan Opera de Nueva York. Theodore Strongin del New York Times declaró que Simoneau cantaba “tanto con inteligencia como con un hermoso sonido”. Dos años más tarde, con 185 representaciones del papel de Don Ottavio en su haber, se retiró de la escena operística, si bien continuó realizando representaciones de concierto y oratorios hasta el año 1970, cuando efectuó su última aparición pública con la Orchestre Symphonique de Montreal, en la obra el Messiah de Georg Frideric Handel.

La voz de Léopold Simoneau ha sido aclamada como la del ”mejor tenor mozartiano de su generación”. Para celebraar el bicentenario del nacimiento de Mozart en el año 1956, Simoneau grabó algunos registro con diversos directores de fama mundial como por ejemplo Sir Thomas Beecham, Sir John Pritchard, Herbert von Karajan, and Bruno Walter, quienes destacaron en todos momento “su consumada musicalidad, su argentina vocalidad, su cuidada técnica y la sentida proyección del drama interior de los personajes de Mozart”. En opinión de una parte de la crítica: “poseía la voz más bella de tenor desde John McCormack”


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/zZuHaPoMOP0&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/zZuHaPoMOP0&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


El repertorio de Leópold Simoneau no se limitó sin embargo a Mozart, puesto que cantó un repertorio que abarcaba desde Antonio Vivaldi a Verdi, pasando por Gluck, Mozart, Offenbach o Stravinsky.


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/qVqLBCs1_BM&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/qVqLBCs1_BM&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/BAgY3xfJodk&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/BAgY3xfJodk&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/Qu_5qs8ePCk&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/Qu_5qs8ePCk&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


Muchos de los registros discográficos del tenor fueron realizados con su mujer, la soprano canadiense Pierrette Alarie. Juntos dieron vida musical a parejas operísticas bien conocidas como Romeo y Juliet, Vincent y Mireille, Tonio y Marie, Almaviva y Rosina, Alfredo y Violetta, y, con mucha frecuencia, Belmonte y Blondchen.

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/jtNygixw6Ug&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/jtNygixw6Ug&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

Los Simoneaus, con sus dos hijas, se trasladaron en 1972 a California, lugar en el que Léopold se entregó a la enseñanza vocal en el Conservatorio y Pierrette Alarie llegó a ejercer como directora de un pequeño grupo de compañías de ópera que operaban a lo largo de la costa californiana. En 1978, la familia se traslada a Victoria, en la Columbia Británica, para sumarse al programa musical estival del Festival Concert, y allí el tenor y su mujer fundaron la Canada Opera Piccola, que pronto fue reconocido como uno de los centros más satisfactorios para la enseñanza avanzada en ópera.


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/NJbc01MZAQs&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/NJbc01MZAQs&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/cpfmOuq1dKs&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/cpfmOuq1dKs&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

Y, si quieren más, ya saben, busquen por aquí o por allá, que seguro que algo encuentran. Porque esto, evidentemente, sólo es una pincelada. :o k:
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
Aunque nos reduzcan el campo a géneros aparentemente menores (opereta vienesa, canciones, etc) , también en ellos puede destacar una soprano de la categoría vocal e interpetativa de Elisabeth Schwarzkopf


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/g2jRkp6Ucho&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/g2jRkp6Ucho&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3EE%5D


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/ZoKrw-0dze0&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/ZoKrw-0dze0&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/lnJZ7WOIjng&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/lnJZ7WOIjng&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/X3u6EOjBzaY&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/X3u6EOjBzaY&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/lLWTkSz-ndU&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/lLWTkSz-ndU&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

Incluso frecuentando el oratorio barroco, tal y como se intepretaba en otros tiempos. Por ejemplo en el aria de entrada de la Cantata nº 51 de Johann Sebastian Bach, en el que la soprano se coloca en una difícil tesitura vocal para competir con el sonido de la trompeta.

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/tP909hFOPAk&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/tP909hFOPAk&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E

O repertorios clásicos de mayor calado y lejos de los personajes operísticos

%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/Fv2e7H_BFFk&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/Fv2e7H_BFFk&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


%3Cobject%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3Cparam%20name=%22movie%22%20value=%22http%3A//www.youtube.com/v/6ISZNFiv6KY&hl=es_ES&fs=1&%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowFullScreen%22%20value=%22true%22%3E%3C/param%3E%3Cparam%20name=%22allowscriptaccess%22%20value=%22always%22%3E%3C/param%3E%3Cembed%20src=%22http://www.youtube.com/v/6ISZNFiv6KY&hl=es_ES&fs=1&%22%20type=%22application/x-shockwave-flash%22%20allowscriptaccess=%22always%22%20allowfullscreen=%22true%22%20width=%22480%22%20height=%22385%22%3E%3C/embed%3E%3C/object%3E


Y tantos otros repertorios, con tantos y tan buenos momentos..........
ivanespido
Idamante escribió:Aunque nos reduzcan el campo a géneros aparentemente menores (opereta vienesa, canciones, etc) , también en ellos puede destacar una soprano de la categoría vocal e interpetativa de Elisabeth Schwarzkopf
Y tantos otros repertorios, con tantos y tan buenos momentos..........


Siento haberte "pisado" a la Schwarzopkf... :sonrojo: No sabía que quisieras homenajearla tú, de todas formas me alegro de que encontraras tan buenos momentos que no pudieron ser recogidos en mi post... ¿Amigos? :amigos: ??
ivanespido
Recuperando momentos para Elisabeth Schwarzkopf, pude recordar uno de mis Don Giovanni favoritos, grabado en vivo con Herbert von Karajan a la batuta, y con el gran Eberhard Wächter como Don Juan, Elisabeth Schwarzkpof como Donna Elvira y una estupenda Leontyne Price como Donna Anna. Esto me ha hecho recuperar el tema que postée en "Sexy ópera" sobre la soprano norteamericana, que vuelvo a postear aquí, retocado para la ocasión.

Imagen


Nacida en Laurel, Mississippi, en 1927, en un barrio segregado. Sus padres, de origen humilde, reconocieron pronto el talento de la niña y cambiaron su fonógrafo por un pequeño piano que Leontyne utilizó desde muy joven. Animada y ayudada economicamente por una influyente familia blanca de su ciudad natal, Price pudo acudir a la universidad y terminar allí sus estudios de canto, que perfeccionó, gracias a una beca, de la mano del legendario Paul Robeson en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York.

Imagen


Mientras estudiaba en la Juilliard, Leontyne cantó el papel de Bess en Porgy and Bess, de Gershwin, y durante una gira por Europa conocería al que sería su marido hasta 1972, el barítono Willard White, que cantaba Porgy.

xUXX3Yp-LlY

En 1955, tres años después de haber debutado en Broadway con Four Saints in Three Acts de Virgil Thompson, Leontyne Price es contratada por la cadena de TV NBC para cantar el papel de Tosca. A pesar de la reacción contraria de buena parte del público, que llegó incluso a cancelar suscripciones a la cadena, la retransmisión fue todo un éxito y obtiene unas críticas excelentes, interpretando al año siguiente a Pamina en La flauta mágica de Mozart.

Imagen
hbusDhwVJuU

En 1958, Price debuta en San Francisco cantando el papel de Madame Lidoine en los Diálogos de Carmelitas, de Poulenc, y al año siguiente comienza su asociación imperecedera con el papel de la esclava Aida al cantarla en la Ópera de Viena invitada por un nuevo y ferviente admirador: Herbert von Karajan.

G-W--M_VMIY

Su evolución como Aida:
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Y en su última aparición como Aida, en 1985:
IFGx-1kT8Lo

La colaboración con Herbert von Karajan resultará todo un acierto y continuarán colaborando en escena (especialmente memorable es un Trovatore en Salzburgo con Franco Corelli y Giulietta Simionato), recitales y grabaciones (memorable es el Requiem de Verdi, Tosca o Carmen, entre otros).

10ikxP81iMc
Don José es el italiano Franco Corelli.

También en 1958 ocurre su debut en el Convet Garden de Londres y, dos años más tarde, debuta en La Scala de Milán siendo la primera mujer de color en interpretar un papel principal en el coso operístico. El papel no podía ser otro más que su ya emblemática Aida:

x0wJ0FBlcNA

Por fin, en 1961, Leontyne Price debuta en el Metropolitan de Nueva York cantando una representación ya legendaria de Il trovatore, una Leonora que constituye otro de sus papeles fundamentales, y que fue ovacionada nada menos que durante 42 minutos. Aunque tardara tanto en llegar, finalmente Leontyne Price se convertirá en una favorita del Met llegando a cantar 200 funciones en 16 papeles diferentes.

Imagen
Imagen
miq4WNIByd8

La ovación final:
Imagen

A pesar de que Marian Anderson fue la primera cantante negra en cantar en el Met (Ulrica en Un ballo in maschera en 1955), Leontyne Price es sin duda la primera gran estrella de la ópera afroamericana, y su ascenso, al igual que la lucha en la calle por los derechos de los negros, simbolizó toda una nueva época en la historia. Gracias a ella, las carreras de mezzos como Grace Bumbry, Shirley Verrett o Denyce Graves, y otras sopranos como Martina Arroyo, Jessye Norman, Kathleen Battle, Barbara Hendricks o Reri Grist, por poner sólo unos ejemplos, pudieron desarrollarse con muchos menos impedimentos que antes de Price.

YlSBDNkJt94

En 1966, la gran Price regresa al Met para participar en la premiere mundial de la ópera de Samuel Barber, Anthony and Cleopatra, inaugurando el nuevo teatro en el Lincoln Center, y que sin embargo no fue bien recibida por el público debido a la ampulosa producción de Franco Zeffirelli.

Imagen
L0LywmN5DaE

Leontyne Price es internacionalmente reconocida como una de las mejores voces verdianas de todos los tiempos, debido a, en palabras de Harold Schonberg del New York Times: “Su voz era sombría y rica en los tonos bajos, perfectamente regular en la transición de un registro a otro, e inmaculadamente pura y aterciopelada en los tonos altos”. Como consumada soprano verdiana, ha interpretado desde La Traviata a Don Carlo, pasando por las citadas Il trovatore y Aida, y destacando además en Otello, La forza del destino, Un ballo in maschera o Ernani.

Imagen

Una suprema Leonora en La forza del destino
3h_TxAVteGs

Con Plácido Domingo en Un ballo in maschera:
5NxZgzgjJso

La maravillosa escena de la noche de bodas en Otello, de nuevo con Domingo:
5NxZgzgjJso

Sin embargo, Price fue también una estupenda soprano para las óperas de Puccini, y además de su emblemática Tosca, destacó como una fundamental Minnie en La fanciulla del West, Liù en Turandot, Giorgietta en Il tabarro, Manon, o especialmente como Madama Butterfly:

hi00skjNsoA

Además, se destacó como una consumada intérprete mozartiana y straussiana, como en el papel de Fiordiligi, Pamina, Donna Elvira o Donna Anna en Don Giovanni:
yoXAIEP2rbE

En cuanto a Strauss, en su momento pocas sopranos supieron hacer justicia como ella al papel de la prima donna en Ariadne auf Naxos:
8u_80A7XT60

Además de sus maravillosas versiones de los Vier letzte Lieder
LUdJshm_0UA

La carrera de esta impresionante soprano aporta además multitud de records: En 2007 fue votada la cuarta soprano más importante de todos los tiempos por la BBC, después de Maria Callas, Joan Sutherland y Victoria de los Ángeles. En sus días en el Met, tan sólo era superada en sueldo por la gran negociante Birgit Nilsson, que acaparaba el repertorio wagneriano, y en su Aida de despedida, en 1985, televisada en vivo, su "O patria mía" recibió más de 3 minutos de ovación, lo que le valió ser recogida en video y, en 2007, los espectadores de la PBS eligieron ese preciso momento como el mejor momento operístico nunca televisado desde el Met, que sirve además como cierre:

xGfP38nd-U0[/QUOTE]

Imagen
ivanespido
Me repetí posteando la escena de Un ballo in maschera y me olvidé del Otello, así que ahí va:

D4osmg4LAK8
Responder
 
  • Publicidad +