• Publi Juicy Invitados
  • Publi Juicy Todos

Grandes Voces de la Lírica

Entretenimiento || Temas sobre Música, TV, Cine y Videojuegos.
Responder
ivanespido
Quisiera hablar hoy de una de las cantantes más elegantes que han pisado un escenario. Incontestable en su elegancia musical, así como en su enorme talento y sabiduría a la hora de llevar su carrera (salvo, quizás, en su empeño pucciniano), la soprano de origen maorí ha sabido convertirse en una de las más mediáticas figuras de la ópera, traspasando sus fronteras con películas y musicales, y convirtiéndose en fin en una de las más prominentes estrellas de la ópera de finales del siglo XX.

Imagen


Kiri Te Kanawa nace en la localidad de Gisborne, Nueva Zelanda, un 6 de marzo de 1944, aunque poco se sabe de su familia biológica, salvo que era de origen maorí. Por aquel entonces, los maorís, como en Australia, eran discriminados en Nueva Zelanda con una especie de apartheid, llegando el hombre blanco a secuestrar sus niños para educarlos en la "civilización" y el catolicismo. No quiero decir que fuera esto lo que le ocurriera a los padres de Kiri Te Kanawa, pero sí que el abandono de niños maorís era mayoritario por razones obvias. Así, la pequeña fue adoptada por una pareja adinerada, de padre maorí y madre blanca, que la llamaron Claire Mary Teresa Rawston (posteriormente elegiría su nombre artístico haciendo un homenaje al ancestro maorí de su padre, Thomas Te Kanawa).

La joven Kiri Te Kanawa:
Imagen
Imagen

"Vocalizando", para Rachmaninov:
[YOUTUBE]fW630zFA93Y[/YOUTUBE]

Kanawa recibió su educación en el St. Mary's College de la capital neozelandesa, Aukland, y allí comenzó de hecho su entrenamiento musical, aprendiendo canto de la hermana Mary Leo. A pesar de comenzar su carrera como mezzosoprano, luego cambiaría a soprano (de hecho posee un hermoso timbre lírico), gracias a los consejos del director de orquesta Richard Bonynge. En su primera juventud, Te Kanawa fue una popular cantante de entretenimiento en su país, consiguiendo el primer disco de oro jamás entregado en Nueva Zelanda gracias a su popular redención del "Coro de las monjas" de la opereta Casanova, de Johann Strauss.

Cantando en el Colony Club:
Imagen

"Tarakihi", canción tradicional maorí:
[YOUTUBE]WV88zD55_zc[/YOUTUBE]

En 1965, gana en su país natal el concurso de canto The Mobil Song Quest, cantando el aria "Vissi d'arte" de Tosca, gracias al cual gana una beca para continuar sus estudios en Londres, a donde se traslada en 1966, entrando de inmediato en el prestigioso London Opera Centre, donde estudia a las órdenes de la famosa Vera Ròzsa y James Robertson. En 1968, Kiri Te Kanawa debuta en el Sadler's Wells Theatre de Londres como la Segunda Dama de La flauta mágica, de Mozart, a la que sigue una representación de Dido & Aeneas, así como una inexplicable Anna Bolena (!).

Y un poco de su raro bel canto:
[YOUTUBE]SQ8HlZNrzK4[/YOUTUBE]

En 1969, canta el papel de Elena en La donna del lago, de Rossini, tras el cual le es ofrecido el papel de la Condesa en Le nozze di Figaro, luego de una audición en la que, según sus mismas palabras, Sir Colin Davis no puede literalmente creer lo que está oyendo. Mientras el director John Copley la tutela cuidadosamente para el papel, Kanawa obtiene muy buenas críticas por su interpretación de Idamante en Idomeneo, tras lo cual le es ofrecido un contrato por tres años como cantante junior en la Royal Opera House, Covent Garden, donde debuta como Xenia en Boris Godunov, así como una de las Muchachas-Flor de Parsifal, en 1970.

Idomeneo:
[YOUTUBE]GDaERBm_WAQ[/YOUTUBE]

Noticias de su naciente fama llegan a oídos de John Crosby, quien la contrata para el festival de verano de la Ópera de Santa Fe, en EEUU, donde la soprano estrena el papel de la Condesa al lado de otra nueva voz: la mezzosoprano Frederica von Stade como Cherubino, formando ambas un dúo incomparable y forjando una amistad que se mantiene viva a día de hoy. De vuelta en Londres, en diciembre de 1971 ocurre el esperado debut como la Condesa Almaviva, papel con el que la soprano neozelandesa obtiene uno de los más interesantes éxitos de su carrera. Ayudada por un físico y una belleza radiantes, la ahora depurada técnica vocal de la cantante alcanza cotas de refinamiento que pocas han logrado alcanzar en el papel, llegando a comparar su actuación con los grandes momentos de toda una Elisabeth Schwarzkopf. Especialmente notable es su redención del aria "Porgi amor", con la que la soprano, literalmente, hace que el coso operístico se venga abajo.

Impagable Contessa:
Imagen
Imagen
[YOUTUBE]BTWBieDvZb8[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]OB8IWGJl7Nw[/YOUTUBE]

Subsiguientes debuts como la nueva y flamante Condesa suceden por Lyon y San Francisco, a donde llega en 1972, y en el festival de Glyndebourne, en 1973, antes de que Kiri Te Kanawa debute en el Metropolitan de Nueva York casi por sorpresa, al reemplazar en el último momento a una enferma Teresa Stratas como Desdemona en Otello, al lado de Jon Vickers, convirtiéndose de la noche a la mañana en una de las cantantes favoritas del gran teatro neoyorquino. Allí regresará en continuas temporadas, obteniendo grandes éxitos en el repertorio de Mozart y Strauss, pero de nuevo también algunos papeles verdianos, como el mencionado de Otello, la protagonista de La Traviata y Amelia en Simon Boccanegra.

Otello, con Plácido Domingo:
Imagen
[YOUTUBE]bDMiHSgTz7Q[/YOUTUBE]

Violetta en La Traviata:
Imagen
Imagen
[YOUTUBE]PH-0iTyF-2c[/YOUTUBE]

En 1975 debuta en la Grand Opéra de París como Donna Elvira en Don Giovanni y Pamina en La flauta mágica, dos papeles con los que consigue de nuevo encandilar al gran público, quizás más con el primero, pues su encarnación de Donna Elvira es sin duda la más potente de su momento. Memorable es sin duda su encarnación de la engañada esposa en el film que en 1979 dirige Joseph Losey sobre la ópera de Mozart, con Ruggero Raimondi en el papel del cínico protagonista.

Encantadora Donna Elvira:
Imagen
[YOUTUBE]dZxqWiKulCE[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]NYJzQh7vLoY[/YOUTUBE]

Adorable Pamina:
Imagen
[YOUTUBE]sA1bf9y088s[/YOUTUBE]

Poco después, en 1976, debuta en la Ópera de Sydney, donde se la recibe como una artista patria, cantando el papel de Mimì en La Bohème y Amelia en Simon Boccanegra, papel con el que por cierto también realiza su debut en La Scala de Milán, en 1978.

Una Mimì no del todo acertada:
Imagen
[YOUTUBE]6tFGGPY1AEs[/YOUTUBE]

Amelia en Simon Boccanegra:
Imagen
Imagen
[YOUTUBE]MQ3j-xK-fXI[/YOUTUBE]

En 1977 Kiri Te Kanawa afronta otro de los más grandes papeles de su carrera por primera vez, debutando como Arabella en la Ópera de Houston, papel que repite en el Metropolitan y posteriormente en su debut en la Ópera de Colonia, en 1982, convirtiéndolo en uno de sus grandes caballos de batalla durante los años 80. Con su refinada elegancia y porte altivo, Kanawa consigue como Arabella cotas que no se habían vuelto a ver desde los tiempos de Lisa della Casa y a los que todavía hoy no se ha podido volver.

Delicada Arabella:
Imagen
Imagen
[YOUTUBE]6JmoXqDJcWs[/YOUTUBE]

En 1978, además de su debut en Milán, la soprano obtiene todo un éxito internacional al encarnar una estupenda Fiordiligi en un Così fan tutte representado en Chicago, al tiempo que inicia una tournèe de conciertos por toda Europa y Norteamérica que comienzan a cimentar su fama entre un público nada asiduo a las casas de ópera.

Prodigioso retorno a Mozart con Così fan tutte:
Imagen
[YOUTUBE]Wrl9gz1X4Lk[/YOUTUBE]

En 1979 debuta en Salzburgo, al que sigue su debut en Viena al año siguiente y, en 1981, uno de los mayores éxitos de su carrera, sin pisar un palco operístico. Ocurre que la casa real británica elige a la cantante maorí para participar en la boda de Carlos de Inglaterra y Lady Diana Spencer, evento que es televisado por todo el mundo y en el que la actuación de Kiri Te Kanawa cantando "Let the Bright Seraphym", de Händel, alcanza una cota de espectadores de más de 600 millones de personas, llevando el nombre de la soprano por todo el mundo.

El famoso momento:
[YOUTUBE]7FGitvRRJug[/YOUTUBE]

En cuanto a su repertorio operístico, Te Kanawa estrena papel verdiano, Elisabetta en Don Carlo, en 1980 en Chicago, papel en el que recuerda su éxito como Desdemona o Amelia y en 1982 canta Tosca en París, en las únicas representaciones que hace de esta ópera, reconociendo de inmediato lo inadecuado del papel para su voz.

Elisabetta con el Don Carlo de Neil Rosenshein:
Imagen
[YOUTUBE]N_EvBGRtWNo[/YOUTUBE]

Poco afortunada Tosca:
Imagen
[YOUTUBE]uTsqPHxQZ30[/YOUTUBE]

En 1984, la cantante da un nuevo paso hacia el gran público, cuando realiza la grabación del musical West Side Story bajo la batuta de Leonard Bernstein acompañada de José Carreras, Marilyn Horne y una estupenda Tatiana Troyanos. El álbum gana un premio Grammy y al año siguiente el documental de la grabación es estrenado en salas de cine. Años después, en 1991, repetirá éxito al grabar la banda sonora de la película Meeting Venus, doblando la voz de Glenn Close, con fragmentos de Tannhäuser.

Imagen
[YOUTUBE]7nGuIvMmp78[/YOUTUBE]

Elisabeth en Tannhäuser:
[YOUTUBE]g3ozTN1sOEU[/YOUTUBE]

Ese mismo año su fama recibe un nuevo impulso al obtener de nuevo un gran éxito con su encarnación de la Mariscala en Der Rosenkavalier, un papel que, como el de la Condesa de Le nozze di Figaro, le viene como anillo al dedo gracias a su elegancia natural y delicados matices vocales, consiguiendo de nuevo volver a compararse con su más grande creadora: la eximia Elisabeth Schwarzkopf (con perdón de Lotte Lehmann).

Sublime Mariscala:
Imagen
Imagen
Imagen
[YOUTUBE]FT302zBTbok[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]5VbmCqK7XOw[/YOUTUBE]

Como gran experta en el repertorio de Richard Strauss, su última incorporación será el de la Condesa de Capriccio, papel que de nuevo parece nacida para cantar y con el que debuta en 1991 en el Covent Garden y con el que obtiene un gran éxito en 1998 al cantarlo tanto en el festival de Glyndebourne como en el Metropolitan de Nueva York, aunque la soprano se ha lamentado en más de una ocasión de no haber tenido la oportunidad de poder cantarlo más veces.

Madeleine en Capriccio:
Imagen
Imagen
[YOUTUBE]iQIplmUJ50Y[/YOUTUBE]

En cuanto a sus más recientes adquicisiones en materia de repertorio, cabe destacar sobre todo el papel protagonista de Vanessa, de Samuel Barber, una ópera que tanto recuerda al propio Strauss, y con el que la prensa llegó a anunciar que se retiraba del escenario operístico en 2004, a raíz de unas declaraciones de la cantante que se aseguraba exausta de los palacios de ópera.

Vanessa:
Imagen
[YOUTUBE]zN98b6WHw2Q[/YOUTUBE]

Nada más lejos de la verdad, como la propia cantante se apresuró a desmentir, puesto que posteriormente ha incorporado el papel de la Duquesa de Krakenthorp en La fille du règiment, de Donizetti o, en 2010, canta de nuevo su renombrada Marschallin en la Ópera de Colonia, cuando de nuevo la prensa asegura que serán sus últimas apariciones en un escenario operístico (algo de nada seguro).

Duquesa Krakenthorp en La fille du règiment:
Imagen
[YOUTUBE]vG0zgBBIC4A[/YOUTUBE]

Mención a parte merece el repertorio recitalístico de la soprano, algo que parece cada vez llenar más la agenda de Kiri Te Kanawa, y que ha ido rellenando con maestría en el Lied y la chanson française, aunque probablemente hayan resultado más populares sus asunciones de determinadas canciones del repertorio musical (My Fair Lady, West Side Story) y, más recientemente, del folklore maorí, que ha recogido conventientemente en disco.

En pleno recital:
Imagen

"Cäcilie", Richard Strauss:
[YOUTUBE]MDjLOnkijAM[/YOUTUBE]
"Du bist wie eine Blume", Robert Schumann:
[YOUTUBE]sXLksf8midI[/YOUTUBE]
"How Deep Is The Ocean?", Irving Berlin:
[YOUTUBE]gNSkGI1yiWU[/YOUTUBE]
"Chanson triste", Henri Duparc:
[YOUTUBE]JCsIpWh_VCI[/YOUTUBE]
"I Dreamed A Dream", del musical Los miserables:
[YOUTUBE]eMIDfTcMuAM[/YOUTUBE]
"I Could Have Danced All Night", de My Fair Lady:
[YOUTUBE]KRuKpD3S_QU[/YOUTUBE]

Además, no quisiera dejar atrás sus notables incursiones en el repertorio operístico francés, en el que ha realizado interesantes representaciones de papeles como Micaëla en Carmen, Marguerite en Faust y, especialmente, de la Salomé de Massenet. También la opereta (una notable Rosalinde en Die Fledermaus, a la altura de los mejores momentos de su carrera) o el repertorio barroco (especialmente Händel) merecen notables menciones.

Una rara imagen de Kiri Te Kanawa cantando el papel de Carmen:
Imagen
Y como Micaëla con el tenor Jean Bonhomme:
Imagen
[YOUTUBE]z7h2GGhuAZk[/YOUTUBE]

Rosalinde en Die Fledermaus:
Imagen
[YOUTUBE]PPFNCROfRJk[/YOUTUBE]

Hoy día, Kiri Te Kanawa permanece en activo y sin visos de retiro alguno, concentrada si cabe más en su faceta recitalista y en la grabación de discos (terreno en el que es sin duda de las más prolíficas gracias a su contrato en exclusiva con la casa EMI), así como financiando su fundación de ayuda a jóvenes cantantes en Nueva Zelanda, labor que la honra.

Exsultate, jubilate, que Kiri ya está aquí:
[YOUTUBE]SZ2rSyPckTU[/YOUTUBE]

Imagen
Avatar de Usuario
juanbenito
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 16055
Registrado: 04 Dic 2009 02:21
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 271 veces
Inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires en 1908, con la presentación de Aida de Verdi.

[YOUTUBE]LLyvUEMOS2Y[/YOUTUBE]

Enrico Caruso - La donna è mobile.

[YOUTUBE]jR2gB-96CR0[/YOUTUBE]


:amigos:
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
[font="Georgia"]Antes de dedicarme a hacerle los deberes a Ladywindermere ( :jajajaja: :jajajaja: :jajajaja :) , labor a la que me aplicaré de inmediato, porque lo prometido es deuda, he querido hacer presente a otro tenor español que se ha quedado quizá un poco olvidado y que yo, como con tantas otras voces que tenía un poco apartadas, he ido recuperando durante este periodo navideño que ya hemos superado. Me refiero al aragónés MIGUEL FLETA, de quien se ha dicho que fue una de las voces más extraordinarias de la historia, "la voz de los sentidos, de centro y grave baritonales y franja aguda soberana, squillante y refulgente".

A él dedicaré mi próxima aportación a este tema. Luego, y ya por avanzar futuros aportes, con el fin de reservármelos, no vaya a adelantarse en la intención el sin par Ivanespido, me aplicaré primero con Pedro Lavirgen y luego con Conchita Supervía, que creo no ha sido traída todavía a este tema. Y quizá, ya puestos, nos centremos en cantantes españoles.

Aunque quizá lo de aplicarse es mucho decir, porque en realidad me voy a limitar a transcribir textos de un diccionario de cantantes que tenía algo apartado, porque el tiempo no me alcanza para mucho más y la capacidad ya ni para eso. Y si otros hicieron antes esta labor de reseña biográfica, qué razón nos impide servirnos de su trabajo.

Aviso que no insertaré en mis futuros aportes videos musicales de Youtube, porque mi ordenador se niega a realizar tal labor. Ya no puede con su viejo mecanismo y tendrá que esperar a que su dueño supere esta crisis en la que nos hallamos inmersos, si es que la supera, para poder renovar el equipamiento e insertar tales videos, sin limitarse simplemente a anotar el enlace que les conduzca a los interesados hasta la citada página. Pero, el probrecillo, es todo lo que puede hacer.
[/font]
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
[font="Palatino Linotype"]MIGUEL FLETA[/font]

Imagen


[font="Palatino Linotype"]Tenor. Cantante nacido en Albalate de Cinca (Zaragoza), el 1 de diciembre de 1897, siendo el último de los catorce hijos que tuvieron Vicente Burro y Martía Fleta. De familia humilde en recursos, el futuro gran tenor será en sus años mozos pastor en Cogullada dedicándose, además, a las labores agrícolas. Durante esta época lanzaba ya sus jotas al viento, pero no lograba destacar en el intento de dar a esta actividad un giro más serio. En vista de ello, y estimulado por el consejo paterno, optó por estudiar canto.

En Barcelona vivió con decorosa sencillez en casa de su hermano Vicente. Instado para que ingresara en el Conservatorio de la Ciudad Condal, Fleta tampoco será aceptado inicialmente por el maestro Lamotte de Grignon que, tras oírle cantar, esgrimió la disculpa de que no quedaban plazas libres en la institución. Sin embargo, el destino quiso que una de las maestras de canto, Luisa Pierrick, lo escuchara desde una habitación contigua. Sería la encargada de convencer a Lamotte de Grignon, y Fleta pasaría inmediatamente a formar parte del curso de la Sra. Pierrick, un aula íntegramente ocupada por señoritas.

A partir de entonces se operó en el joven tenor una transformación sorprendente simbolizada en la mutación de sus apellidos. Miguel Burro se transforma en Miguel Buró y éste, definitivamente, en Miguel Fleta. Paralelamente, el joven pulirá su ortografía, la rudeza de sus modales y el aspecto externo, mientra que el cantante, antes tan recio y sin desbastar, irá paulatinamente descubriendo los encantos de las filaturas y la media voz. También la maestra se transformó. El creciente afecto de Luisa por su alumno irá acompañado de un sentimiento cada vez mayor. Ambos se enamoran y Luisa, diez años mayor que el cantante, abandona a su marido, a la sazón concertino de la orquesta del Liceo.[/font]



Imagen


[font="Palatino Linotype"]El nuevo tenor debutaría en el Teatro Cívico de Trieste el 14 de diciembre de 1919, en la ópera de Riccardo Zandonai Franscesca de Rimini. El éxito, en este primer cometido de Paolo, es estimable y los críticos no escatimaron elogios. Promediado el año 1922, Fleta se ha convertido con rapidez meteórica en un astro internacional. El 8 de noviembre de 1923 debuta en el Metropolitan de Nueva York –donde hubo de luchar con el recuerdo de Caruso-, en una Tosca en la que compartieron cartel con el debutante, Maria Jeritza y Antonio Scotti. Pero sería a partir de su segunda comparecencia, en Rigoletto, a la sombra de De Luca, cuando la crítica neoyorkina va a rendirse a los pies del nuevo ídolo, cuyos éxitos serán cada vez más clamorosos. L’amico Fritz, con Bori; Aida, junto a Rethberg, Danise y Mardones; Payasos, con Rethberg y De Luca; y Carmen, con Nina Morgana, Florence Easton y Giuseppe de Luca, son algunos de estos triunfos.[/font]


[font="Palatino Linotype"]Tutto Tace (L’amico Fritz-Piedro Mascagni. Miguel Fleta y Lucrezia Bori)

http://www.youtube.com/watch?v=M9YJRTUZj8Y

La donna è móbile (Giussepe Verdi. Rigoletto. Miguel Fleta)

http://www.youtube.com/watch?v=gLwhePecUdo

Aria de la Flor de la ópera "Carmen" de G. Bizet, en italiano. Grabación de 1.922[/font]


http://www.youtube.com/watch?v=ijfw4BV6fKg&feature=fvsr


[font="Palatino Linotype"]
El año 1925 estuvo marcado por el cierre del Teatro Real de Madrid, cuya última representación se llevaría a cabo el 5 de abril de 1925. En ella, Fleta cantaría La Bohème con Matilde Revenga. Poco antes había obtenido sonados éxitos en Rigoletto, con la Capsir y Formichi; y en Tosca, junto a María Llácer. Pero en el terreno personal, hay un acontecimiento aún más importante en la vida del tenor: su ruptura con Luisa Pierrrick, verificada a finales del mismo año.[/font]



[font="Palatino Linotype"]
“Che gelida manina” de La Bohème", de Giacomo Puccini. Grabación de 1.927.

http://www.youtube.com/watch?v=SpFxZPz5QPQ

“A te, o cara, amor talora”. Aria del primer acto, escena quinta de Los Puritanos, de Vincenzo Bellino. Grabación del año 1923

http://www.youtube.com/watch?v=BYLIpfijxpg[/font]



[font="Palatino Linotype"]Aunque, tras esta ruptura, el tenor ya no volvería a ser el mismo, aún le esperan grandes triunfos, entre los que sobresale especialmente el estreno de Turandot, de Puccini, en la Scala de Milán, en 1926, dirigida por Toscanini, con Rosa Raisa y Maria Zamboni. Es notorio que para el papel de Calaf, Toscanini desechó candidaturas tan ilustres como la de Lauri-Volpi, Gigli o Martinelli, escogiendo a un extranjero. El musicólogo y director de orquesta Gianandrea Gavazzani escribió: “con los debidos respetos a otros Calaf de la historia, nunca he oído cantar el “Non piangere Liù” como lo hizo Miguel Fleta esa noche”.[/font]


Imagen


[font="Palatino Linotype"]Nessun Dorma (Aria de Calaf, en la ópera Turandot de Giacomo Puccini. Miguel Fleta) (apenas un recorte del aria, con poca calidad)

http://www.youtube.com/watch?v=FXjjoiBsh5k[/font]



[font="Palatino Linotype"]Después de esto, lo que resta es casi una parábola descendente. El tiempo transcurre veloz y los acontecimientos, sin Luisa, desbordan al cantante. Fleta sufre una laringitis aguda acompañada de un miedo irracional a perder la voz. Los doctores Tapia y Ager tratan con éxito sus constantes afecciones, pero el tenor cree que está ya cerca el instante en que el público ha de volverle la espalda. Por otra parte, su incumplimiento de contrato con el Metropolitan de Nueva York, y la subsiguiente demanda promovida contra él, le obligan a pagar una indemnización de casi veinte mil dólares que, como en el caso de Florencio Constantino, acelerará su caída. La relación con su segunda mujer, Carmen Mirat, con quien contrajo matrimonio en 1927, le reportará el consuelo tan apetecido en las horas baja, pero no la pasión ni el estímulo de Luisa, insustituible por sus conocimientos en material vocal.

Fleta volvería a cantar, pero ya sin la seguridad de antaño. Se acerca a la zarzuela, donde cosechará éxitos, fundamentalmente en Marina, Doña Francisquita y Luisa Fernanda. Los hechos que jalonan el último tramo de su vida son la nueva gira europea, llevada a cabo en 1931, las representaciones en el Teatro Calderón el año siguiente, su vinculación con Falange Española a partir de 1935, tras su rápida decepción ante la política republicana, o la última Carmen de su carrera, cantada en el Coliseu dos Recreios de Lisboa, el 27 de abril de 1938. La muerte le sorprenderá en La Coruña, en un lecho modesto, el 29 de mayo de 1938.[/font]



Imagen

[font="Palatino Linotype"]“Por el fuego se sabe dónde está el fuego” (Aria de Fernando en la zarzuela Doña Francisquita, de Amadeo Vives) [/font]

http://www.youtube.com/watch?v=KlGZ8N-zsJA


[font="Palatino Linotype"]La voz de Miguel Fleta era excepcional. Y lo era, esencialmente, en dos aspectos; la homogeneidad del color, que no variaba en toda la gama, y la belleza misteriosa del timbre. La primera cualidad se encuentra subrayada en todas las críticas y permite al oyente disfrutar de un instrumento sobremanera dócil, que se plegaba a los requerimientos del cantante conservando iguales resonancias en las notas del medio-grave, así como en los agudos, tras un pasaje de registro que no parece existir. Los sonidos sordos, tan habituales en otros, que empañan parte de la gama vocal, parecían desterrados de la voz milagrosa del tenor aragonés. La misma, ya quedó apuntado, tenía un timbre de empaste bellísimo, levemente gutural, y muy singular.

A estas virtudes viene a sumarse una tercera, la robustez inverosímil del fiato. Esto le permitió, por un lado, unas filaturas en la que un simple gramo de aire continúa sosteniendo una voz que no ha perdido peso ni intensidad emocional, y a la vez era responsable de arbitrariedades en la medida y de no pocas exageraciones que, en el plano expresivo, afeaban algo el resultado global. Algunos sonidos agrios o nasales (e intencionados), sobre todo al final de su carrera, o bien diversos excesos temperamentales disminuían también las cualidades tímbricas originarias.


Imagen


Una de las cuestiones más espinosas que surgen al abordar el arte de Fleta consiste en dictaminar si ciertos sonidos –por ejemplo, la última sílaba de la “Canción india”, de Sadko-, constituyen el remate de un filado o, por el contrario, un falsete emitido con prodigiosa habilidad. Estamos, no cabe duda, ante una voz que posee la facultad privilegiada de tomar una determinada nota en mezzaforte y apianarla sin perder color, tesura, timbre ni vibración. Esta voz única se asemeja a como una cometa flota en el aire y cuyo dueño, con pequeños tirones la acerca y aleja, la encoje o escamotea a voluntad sin advertirse nunca, desde afuera, el hilo que la sustenta. En ejemplos como el aludido, el tenor apura tanto los finales de frase que el fiato ya no está en contacto con el diafragma para mantener intacta la posición. En esos casos todo el aire está ya en la boca, pero el dueño exprime tanto el soplo que, literalmente, el flujo se interrumpe, de ahí que, matizando mucho, pudiera forjarse la duda antes aludida sobre la naturaleza de dicho sonido.[/font]



[font="Palatino Linotype"]Canción de Sadko (de la ópera Sadko de Nikolai Rimsky-Korsakov)

http://www.youtube.com/watch?v=2K2Z3zbnmWU[/font]


Imagen


[font="Palatino Linotype"]Fleta nos ha legado un total de ciento diez grabaciones, entre fragmentos de ópera –arias, dúos, tercetos-, de zarzuela y jotas. Hay muchos muy notables, como la romanza de Los pescadores de perlas, el aria de salida de Fernando de La Favorita, la canción de Le Roi d’Ys o el aria de Carmen. Pero aún impresionan más las romanzas de zarzuela pertenecientes a El caserío, La Bruja o El trust de los tenorios. Y no es descabellado afirmar que la máxima concentración expresiva se logra en las canciones y jotas, como ocurre con Sangre de Reyes, La fematera y la Virgen, Borrachita o el ¡Ay, ay, ay!, algunas de las cuales existen en varias versiones.[/font]


[font="Palatino Linotype"]“Mi par D’udir ancora”, aria de Nadir, en el primer tenor de la ópera de Georges Bizet “Los pescadores de perlas”. Miguel Fleta canta el aire en su versión italiana, en una grabación de 1927

http://www.youtube.com/watch?v=LYJl1B-b3tU

“Una vergine un angel di dio”, romanza de La Favorita, de Gaettano Donizetti

http://www.youtube.com/watch?v=IRSM1gIF8kU

“Vainement, ma bien aimée”, de la ópera Le roi d´Ys de Edouard Lalo.Tenor Miguel Fleta

http://www.youtube.com/watch?v=7ohxBJ6g5RA

"Mujer de los negros ojos· (de la zarzuela “El Huésped del sevillano”. Jacinto Guerrero)

http://www.youtube.com/watch?v=G0XM87KNkZk

"La fematera" (jota)

http://www.youtube.com/watch?v=0EX-hsQh0uI[/font]



[font="Palatino Linotype"]Como todos los cantantes inimitables, Fleta fue imitadísimo. Su influjo no es sólo perceptible entre los tenores –Pepe Romeu, Vicente Simón, Pascual Albero, Esteban Leoz -, sino que se extiende hasta el dominio de los barítonos –los propios Redondo y Sagi-Barba-. De su grabación de la canción ¡Ay, ay, ay! Que ha sido una de las más difundidas de la historia del disco, cabe rastrear ecos incluso en la de Jussi Björling, pese a estar ésta cantada en sueco. Y si hoy ya no se le imita no es porque su voz carismática haya perdido atractivo, sino porque los cantantes actuales han renunciado casi absolutamente a cualquier apuesta que se salga de lo corriente.[/font]

[font="Palatino Linotype"](Transcrito de SAGARMÍNAGA, Joaquín Martín de: Diccionario de cantantes líricos españoles. Madrid 1997. Páginas 145 a 147)[/font]

Imagen


[font="Palatino Linotype"]Para más información, un enlace de interés:

http://www.miguelfleta.com/[/font]
ivanespido
Muchísimas gracias, apreciado Idamante, por esta grandiosa reseña sobre Miguel Fleta, sin duda uno de los imprescindibles del canto de comienzos del siglo XX, y maestro de quienes después vendrían a configurar la famosa "escuela española".

Me alegra sobremanera además que, tras Pedro Lavirgen, vayas a tratar a la inconmensurable Conchita Supervía, una de mis más queridas "grandes (antiguas) voces" y espero impaciente tu post sobre ella.

Gracias de nuevo!
ivanespido
Dentro de un repertorio bastante similar al de nuestra anterior "gran voz", Kiri Te Kanawa, aunque sin entrar (afortunadamente) en las zonas más oscuras del mismo (Verdi, Puccini), una de mis voces favoritas es sin duda la de la gran soprano inglesa Felicity Lott. Sin haber alcanzado las cotas de fama mundial que su predecesora, Mrs. Lott ha sabido labrarse una carrera a base de interpretaciones fabulosas dentro de Mozart y Richard Strauss, así como sabiendo hacerse un interesante hueco en la ópera y opereta francesa y ópera moderna, siempre con una elegancia y un savoir-faire inagotables. Además, su faceta como recitalista la ha hecho llegar a prácticamente todos los grandes y pequeños escenarios del mundo.

Imagen


Felicity Lott nace en la localidad de Cheltenham, un 8 de mayo de 1947 y, desde muy niña, demuestra un inusitado interés y talento musical, comenzando a tomar clases de piano tan sólo a los 5 años. A los 12 comienza a aprender violín y toma sus primeras lecciones de canto aunque, de primeras, no es la música donde pretende desarrollar su faceta profesional. Así, estudia Francés y Latín con la intención de convertirse en intérprete, aunque durante una estancia de estudios en Francia continúa sus lecciones de canto en el Conservatorio de Grenoble, y por fin decide intentar convertirse en cantante. Así, en 1969 vuelve a Londres y realiza sus estudios musicales en la Royal Academy of Music, que deja en 1973 tras haberse graduado ganando el prestigioso Principal's Prize que la propia academia da cada graduación.

Imagen
Imagen
Imagen

Para abrir boca, "Speak, Music", de Elgar:
[YOUTUBE]YH0jZ5241to[/YOUTUBE]

En 1975 realiza su debut profesional en la English National Opera (ENO), cantando el dulce papel de Pamina en La flauta mágica, de Mozart, aunque se le conoce un estreno previo, no profesional, cantando el papel de Seleuce en el Ptolemy de Händel en Abingdon, en 1973. En 1976, comienza ya su larga asociación con las óperas más modernas del repertorio al participar en el estreno mundial de la obra de Hans Werner Henze, We Come To The River, en el Covent Garden.

Imagen

Pamina en La flauta mágica:
Imagen

Cantando el aria de concierto "Ch'io mi scordi di te", de Mozart:
[YOUTUBE]m3wmcZ5UmY8[/YOUTUBE]

En 1976 también, comienza otra larga y próspera asociación profesional, esta vez entre la soprano y el Festival de Glyndebourne quienes, tras haberla rechazado durante tres temporadas seguidas para integrar parte de su coro, la contratan para interpretar la parte de la Condesa de Capriccio, de Richard Strauss, en tournèe, aunque ya en 1977 aparece en el Festival propiamente dicho cantando uno de sus personajes más agradecidos: Anne Trulove en The Rake's Progress, de Igor Stravinsky, obra con la que Lott consigue no sólo congraciar crítica y público, sino establecer una interpretación prototípica.

Madeleine en Capriccio:
Imagen
[YOUTUBE]B4GglEoiicA[/YOUTUBE]

Soberbia Anne Trulove en The Rake's Progress:
[YOUTUBE]mLmRVY-5QkY[/YOUTUBE]

Tras el estreno como Anne Trulove y Madeleine en Capriccio, una larga lista de interpretaciones magistrales sigue en Glyndebourne, con papeles como Donna Elvira en Don Giovanni, la Condesa Almaviva en Le nozze di Figaro, Oktavian en El caballero de la rosa, Christine en Intermezzo y, por supuesto, el papel protagonista de Arabella, con la que alcanza un renombrado éxito. Demostrada queda su predilección por los papeles mozartianos y straussianos.

Especialista en Mozart:
Condesa Almaviva en Le nozze di Figaro
Imagen
[YOUTUBE]S0VebboLU0o[/YOUTUBE]
No es Donna Elvira, sino Zerlina con el Don Giovanni de Thomas Allen
[YOUTUBE]tDRbx_7Jkjg[/YOUTUBE]
Mi aria favorita de Zaide
[YOUTUBE]dUMTV-SIZ08[/YOUTUBE]

Como hiciera Kiri Te Kanawa en la boda de Carlos de Inglaterra y Lady Di, Felicity Lott canta en la del príncipe Andrés con Sarah Ferguson, mano a mano con la soprano Arléen Auger:
[YOUTUBE]JzShTcRrTdU[/YOUTUBE]

Y Richard Strauss:
Christine en Intermezzo
Imagen
Imagen

"Beim Schlafengehen", de los Vier letzte Lieder:
[YOUTUBE]8LLFqD6Vnhc[/YOUTUBE]

También posee una prolífica carrera en el Covent Garden, donde tras debutar en 1976 repite éxito como Anne Trulove, su fabulosa Condesa Almaviva, Ellen Orford en Peter Grimes, Eva en Die Meistersinger von Nürnberg, Madame Blanche en Les dialogues des Carmèlites y, por fin, la Mariscala en Der Rosenkavalier que, si bien no alcanza la repercusión mundial de su competidora más directa en el papel, la propia Kiri Te Kanawa, es una de las interpretaciones más acertadas y refinadas de la segunda mitad del siglo XX, que afortunadamente continúa interpretando a día de hoy.

Especialista en Benjamin Britten:
Albert Herring
Imagen
"Fish In Unflurred Lake", del propio Britten
[YOUTUBE]MPEp8lKhtHs[/YOUTUBE]

Con su delicado y expresivo timbre de soprano lírica ha llegado a los más grandes teatros del mundo, como la Chicago Lyric Opera (la condesa Almaviva, Madeleine en Capriccio), Bruselas (Louise de Charpentier, la Mariscala, Madeleine), París (Cleopatra, Donna Elvira, Fiordiligi, Madeleine y de nuevo la Mariscala), Dresde (Arabella, la Mariscala), Munich (la Mariscala, Madeleine, Christine en Intermezzo y la Condesa Almaviva), Viena (Arabella, Madeleine y una Mariscala dirigida por Carlos Kleiber que repetirá cuando la compañía viaje a Japón).

Louise, de Charpentier:
[YOUTUBE]15hb8MxFQG8[/YOUTUBE]

Sin embargo, y dejando a parte la indiscutible calidad de su canto y técnica operística, dedutará muy tarde tanto en el Metropolitan como en La Scala de Milán, dos de las más grandes casas de ópera del mundo. En el primero, debuta en 1990 como la Mariscala, de nuevo dirigida por Carlos Kleiber, cuando su interpretación ya había sido prácticamente representada por todo el mundo (la hegemonía en el papel por parte de Gwyneth Jones en los 70 y Kiri Te Kanawa en los 80 serían decisivas para esta tardanza).

La Mariscala de El caballero de la rosa:
Con el Oktavian de Angelika Kirschlager:
Imagen
Y con el de Ann Sofie von Otter:
[YOUTUBE]Rxp8wMdMcm8[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]3sgrgYg6whE[/YOUTUBE]
Y el fabuloso trío final, al que se une la Sophie de Barbara Bonney:
[YOUTUBE]BFjFXbhil5Y[/YOUTUBE]

En La Scala, debuta todavía dos años después, en 1992, con su ya más que consolidada Arabella, dirigida por Wolfgang Sawallisch.

No es Arabella, sino el "Morgen" de Richard Strauss:
[YOUTUBE]KEPxZ0fRW-0[/YOUTUBE]

A partir de 1993, Felicity Lott comienza una nueva y próspera asociación en su vida profesional, cuando debuta en el Festival de Glyndebourne como Hanna Glawari en La viuda alegre, de Franz Léhar, descubriendo para el mundo una grandísima intérprete de opereta. Aunque ya había protagonizado la obra en los años 80 en Francia (Nancy y París), será a partir de los años 90 cuando Lott realice la mayor cantidad de grabaciones y representaciones de operetas, tales como La Grande-Duchesse de Gerolstein (2004, París), La Belle Hélène (París), y especialmente su estupenda Rosalinde en Die Fledermaus, de Johann Strauss (1999, Chicago).

Reina de la opereta:
Imagen
Die lustige Witwe
Imagen
[YOUTUBE]KeJNVw-SUW0[/YOUTUBE]
Con Thomas Allen:
[YOUTUBE]KtEQx95nSxg[/YOUTUBE]
La Belle Hélène
Imagen
Imagen
[YOUTUBE]sSSDBYFknBY[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]0KI_IhUEdTU[/YOUTUBE]
La Grande-Duchesse de Gerolstein
Imagen
[YOUTUBE]U1lQJ4Oc_VY[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]q-dh-uOOutE[/YOUTUBE]
Die Fledermaus, con John Del Carlo y Bonnaventura Bottone
Imagen
La Périchole
[YOUTUBE]EfNVD_aeK4k[/YOUTUBE]

Por otra parte, Felicity Lott se ha labrado una grandísima reputación en el ámbito recitalista, donde sobresale con lieder de Schumann, Schubert, Brahms o los Vier letzte Lieder de Richard Strauss, aunque además sus interpretaciones de canciones de Beethoven, Britten y, muy especialmente, la mélodie francesa, han contribuído a su enorme fama en los recintos de concierto internacionales. En este ámbito ha forjado una fuerte compenetración con el pianista Graham Johnson y la mezzosoprano irlandesa Ann Murray, con quien ha elevado los recitales a dúo a la altura de la leyenda.

Suprema recitalista:
Imagen
Imagen

"An die Musik", Schubert:
[YOUTUBE]H9TlAOKCmaQ[/YOUTUBE]
"La dernière valse", Hahn:
[YOUTUBE]i7A788Mk3vg[/YOUTUBE]
"Now Sleeps The Crimson Petal", Tennyson:
[YOUTUBE]AdKk7HPUMHY[/YOUTUBE]
"Twilight", Elgar:
[YOUTUBE]5AdhEt2-PzE[/YOUTUBE]
"Parlez-moi d'amour", Lenoir:
[YOUTUBE]RqeWIO38nT4[/YOUTUBE]
"Claire de Lune", Fauré:
[YOUTUBE]9ErWABe_ya0[/YOUTUBE]

Imagen
Imagen

Con Ann Murray:
Imagen
Absolutamente fabulosas en el "Duetto buffo per due gatti" de Rossini:
[YOUTUBE]9tWr6ma5bQ0[/YOUTUBE]
"Coming Home", Arthur Sullivan:
[YOUTUBE]7PSS8_n08wE[/YOUTUBE]
"We Are No More To Be Pitied Than Censured", siempre con sus segundas lecturas:
[YOUTUBE]ua0oMQlwuJ0[/YOUTUBE]
"Rule Britannia"
[YOUTUBE]U9INWNgbqiw[/YOUTUBE]

Inusitado "Liebestod" de Wagner:
[YOUTUBE]9dN7D9KneMI[/YOUTUBE]

A día de hoy, Felicity Lott continúa afortunadamente en activo, teniendo una agenda para 2011 repleta de recitales, siendo uno de sus últimos grandes papeles sobre el escenario el protagonista de La Voix Humaine, de Poulenc.

"Elle" en La voz humana:
Imagen
[YOUTUBE]YACtIk8AirA[/YOUTUBE]

Imagen

[YOUTUBE]C66SpbOUtYk[/YOUTUBE]

Imagen
ivanespido
Hablar de Felicity Lott es hablar de Ann Murray, mezzosoprano de origen irlandés que se ha establecido desde los años 80 del pasado siglo como una de las fundamentales mezzos de la ópera contemporánea, no sólo sobre los escenarios, sino también en las plazas de conciertos de todo el mundo.

Imagen


Ann Murray nace un 27 de agosto de 1949 en Dublín, capital de Irlanda. Comienza sus estudios musicales en la Royal College of Music de Manchester, Reino Unido, tutelada por el maestro Frederick Cox, y los completa en el prestigioso Royal Opera Center de Londres entre 1972 y 1974. Si bien ya había actuado en el Robinson Crusoe de Offenbach, mientras todavía era estudiante, su debut oficial se tiene por el papel principal de Alceste, de Gluck, cuando la cantante prevista, la soprano Julia Varady, se encuentra indispuesta y Murray ha de sustituírla, en la localidad de Snape, en 1974, con la Scottish Opera. Otras fuentes, sin embargo, sitúan su debut como Zerlina en Don Giovanni, también con la Scottish Opera.

Imagen
Imagen

Ann Murray como Barbarina en Le nozze di Figaro:
[YOUTUBE]AHPmbigIWjA[/YOUTUBE]

Pronto comienza a destacar, al participar en el Festival de Wexford en la Eritrea de Cavalli, primero, y al debutar en el Covent Garden en 1976 como un fantástico Cherubino en Le nozze di Figaro, después. El papel de Cherubino será el primero de una larga serie de papeles travestidos que constituirán la primera especialidad profesional de Murray, y que irá desgranando poco a poco sobre los escenarios londinenses.

Delicado, infantil Cherubino:
[YOUTUBE]dPXmr8pySrQ[/YOUTUBE]

Así, tras Cherubino aparece Siebel en el Faust de Charles Gounod, Idamante en Idomeneo, Sifare en Mitridate, ambas de Mozart, Hänsel de Hänsel und Gretel, Octavian en El caballero de la rosa o, especialmente, el Compositor de Ariadne auf Naxos, ambas últimas, obras de Richard Strauss. Como el Compositor obtendrá, además, un notable éxito en Munich, donde llega a ser nombrada Kämmersängerin en 1998.

Sifare en Mitridate, Re di Ponto:
Imagen
[YOUTUBE]FPuI1yM5Q6A[/YOUTUBE]

Octavian en Der Rosenkavalier:
[YOUTUBE]-BVCsMfED9Y[/YOUTUBE]

Otro papel travestido con el que Murray comienza a obtener sus primeros éxitos será el de Sexto en La clemenza di Tito, papel con el que realiza su debut americano, en la New York City Opera primero, y en el Metropolitan de la misma ciudad posteriormente, donde además aparece como Annio en la misma ópera.

Magnífico Sesto:
[YOUTUBE]7_hW84KTNF0[/YOUTUBE]
Con Vesselina Kasarova como Annio:
[YOUTUBE]iRQ8n1x3Ock[/YOUTUBE]

De nuevo un papel masculino, en este caso el Xerxes de Händel, le proporciona un renombrado éxito en la English National Opera, con la que de hecho construye una sólida relación profesional desde ese momento, interpretando con ellos los papeles de Charlotte en Werther, Rosina en Il barbiere di Siviglia o de nuevo un papel händeliano, el protagonista de Ariodante.

Trágico Ariodante:
[YOUTUBE]jLgc4OQKjMo[/YOUTUBE]
Con Joan Rodgers como Ginevra:
[YOUTUBE]rfN0B5POk3Q[/YOUTUBE]

Si su primera especialidad profesional la constituyen los llamados hosen-rolle (papeles de pantalón), sin duda la siguiente, en absoluto lejana de la primera, será la ópera barroca, en especial Mozart y Händel. Del primero, además de los consabidos Cherubino, Annio, Sesto, Idamante o Sifare, canta una deliciosa Dorabella en Così fan tutte, así como Despina, o Zerlina y Donna Elvira en Don Giovanni, papel que interpreta en La Scala dirigida por Riccardo Muti.

Juguetona Dorabella en Così fan tutte:
Imagen
Con Lucia Popp:
[YOUTUBE]dC5uHrFcosg[/YOUTUBE]
Con Margaret Marshall, Francisco Araiza, James Morris...
[YOUTUBE]Fj1130PzaXA[/YOUTUBE]

Donna Elvira en Don Giovanni:
[YOUTUBE]q0wz21ZJcsg[/YOUTUBE]

De nuevo en Mitridate, con la Aspasia de Yvonne Kenny:
[YOUTUBE]8CVGkYeRCxo[/YOUTUBE]

De Händel, además de Ariodante y Xerxes, canta el Bradamante de Alcina (con el que debuta en Aix-en-Provence), aunque probablemente su papel más conocido en este repertorio sea el de Giulio Cesare en la ópera homónima, con el que obtiene un notable éxito en Viena.

Diva händeliana:
Imagen

Xerxes:
Imagen
[YOUTUBE]l25f4YOXg3I[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]Mkt64kycWS0[/YOUTUBE]

Alcina:
[YOUTUBE]1dhUWiUHT5Y[/YOUTUBE]

Y su prodigioso Giulio Cesare:
[YOUTUBE]w_jHI-YoYtQ[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]-okLmHWu3eA[/YOUTUBE]
Sesto en la misma ópera:
[YOUTUBE]vPkkj1lO15Q[/YOUTUBE]

Otros papeles destacados en el repertorio barroco serán la Dido de Purcell y la Penélope de Il ritorno d'Ulisse in patria, de Monteverdi, con el que obtiene un éxito mayúsculo en el Festival de Glyndebourne. Además, dentro de su faceta como concertista, son destacadas las numerosas representaciones y grabaciones de música sacra barroca que ha realizado la mezzosoprano.

Espectacular final para Il ritorno d'Ulisse in Patria, con Ann Murray cantando la parte de la diosa Minerva:
[YOUTUBE]ccTiI2_xPgs[/YOUTUBE]

Farnaspe en Adriano in Siria, de J.S. Bach:
[YOUTUBE]IEEPVk7CT9A[/YOUTUBE]

En el oratorio de Vivaldi, Juditha triumphans:
[YOUTUBE]MUQu1j_bC1g[/YOUTUBE]

"Lamento della Ninfa", de Monteverdi:
[YOUTUBE]B4M7eMN2VUQ[/YOUTUBE]

Lamento y muerte final de Dido:
[YOUTUBE]28WuErawa1A[/YOUTUBE]

Murray destaca también en su faceta belcantista donde, a pesar de tener una voz mucho más lírica que una Lucia Valentini-Terrani o una Cecilia Bartoli, destaca como Rosina en Il barbiere, Amaltea en el Moisés rossiniano, y especialmente Angelina en La Cenerentola, papel que pasea por todo el mundo. Recientemente ha añadido el papel de la reina María en la Maria Stuarda de Donizetti a su repertorio belcantista, papel que ha estrenado con la English National Opera (reviviendo el éxito que obtuviera la mezzosoprano Janet Baker en el papel), así como el gracioso papel de la Marquesa de Berkenfield en La fille du règiment, también de Donizetti.

Angelina en La Cenerentola:
Imagen
[YOUTUBE]GJIyefNwVhQ[/YOUTUBE]

Ann Murray como Maria Stuarda:
[YOUTUBE]5gWenZckG7I[/YOUTUBE]

En La fille du règiment:
Imagen

En Salzburgo debuta como la Nicklausse de Les contes d'Hoffmann y, para la ocasión de la reapertura del Prinzregententheaters de Munich, Murray canta la parte de Brangäne en Tristán e Isolda, de Wagner, algo no tan insólito si tenemos en cuenta que ya había cantado el papel de la valquiria Waltraute en Götterdämmerung y el de Adriano en Rienzi. Son papeles secundarios que habría que añadir a la pléyade de ellos grabados por la mezzosoprano acompañando a grandes estrellas del momento, como las Norma, Butterfly o Adriana Lecouvreur de Renata Scotto, las Lucia di Lammermoor y Tosca de Montserrat Caballé, la Thaïs de Beverly Sills, el Roméo de Alfredo Kraus...

La famosa "Barcarola" de Les contes d'Hoffmann, con Jessye Norman:
[YOUTUBE]_g1emBGM5nM[/YOUTUBE]

Voz acompañante de gran estrella en Thaïs, con Ann Murray como Myrtale, Ann-Marie Connors como Crobyle y Norma Burrowes como La Charmeuse:
[YOUTUBE]skHKUCcZUTY[/YOUTUBE]

Mención aparte merece su faceta como recitalista, en la que ha estado frecuentemente acompañada por el pianista Graham Johnson, con quien graba en 1988 los lieder completos de Franz Schubert para Hyperion Records, casa de discos en la que Murray graba un amplio catálogo de canciones, desde Bizet o Chausson a Brahms y Vivaldi, pasando por los inevitables Schubert, Schumann y Mahler. Además, como se ha comentado en el post anterior, Ann Murray ha realizado actuaciones por todo el mundo formando uno de los más deliciosos dúos musicales de los últimos tiempos, formando pareja con la soprano Felicity Lott, dúos en los que ambas sacan a relucir la enorme capacidad expresiva de sus canciones, frecuentemente de manera harto cómica.

En plena grabación:
Imagen

Liederabend:
"Nacht und Träume", Schubert.
[YOUTUBE]azferTKihtw[/YOUTUBE]
"Kennst du das Land", Schumann.
[YOUTUBE]gRc6ePe9LIc[/YOUTUBE]
"Der Schildwache Nachtlied", Mahler, con Thomas Allen.
[YOUTUBE]0TSKXpGx92I[/YOUTUBE]
Ein Sommernachtstraum, Mendelssohn, con Arléen Auger.
[YOUTUBE]lZ5a6HFeaAE[/YOUTUBE]
"La Coccinelle", Bizet.
[YOUTUBE]yOd_-dzCOMM[/YOUTUBE]
"Chanson perpétuelle", Chausson.
[YOUTUBE]BNfCgD0-opU[/YOUTUBE]

Imagen

Lejos de los manierismos mercantilistas de mezzosopranos más mediáticas como Cecilia Bartoli o Elina Garanca, Ann Murray siempre se ha caracterizado por su exquisita discreción, algo de agradecer en un terreno tan divesco como la ópera. Quizás ese saber estar en un segundo plano, siempre al servicio de la música y de la perfección del canto, no le haya granjeado la fama mundial que su talento se merezca, pero sin duda le ha proporcionado la tranquilidad de una carrera exquisitamente trazada y la fidelidad de un público sibarita, que no se contenta con cualquier cosa.

En plena masterclass:
Imagen

Nuestra querida Ann Murray se despide, con una típica "Irish Ballad":
[YOUTUBE]mtuRv5eciAo[/YOUTUBE]

La sabia mirada de Ann Murray, hoy:
Imagen
Avatar de Usuario
ladywindermere
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1407
Registrado: 18 Jun 2009 04:05
Ubicación: España
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 4 veces
Tengo en dvd esa cenerentola que citas, y está realmente deliciosa. Además, y perdón por el autobombo, puedo presumir de haberla escuchado en vivo en unas cuantas ocasiones. Me encanta esta mujer.
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Avatar de Usuario
juanbenito
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 16055
Registrado: 04 Dic 2009 02:21
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 271 veces
Fernando Ciuffo
barítono

Imagen


Nacido en buenos Aires, de nacionalidad ítalo-argentina, el barítono Fernando Ciuffo cumplió sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal Juan José Castro, perfeccionándose luego en técnica vocal, repertorio de ópera y de música de cámara con Amalia Estévez y Clara Estévez en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Muy pronto fue distinguido por sus dotes vocales, invitándolo diversas entidades a participar en sus conciertos y recitales, como el Centro de Divulgación Musical de la Municipalidad de la capital argentina, en cuyo ciclo “Vísperas Líricas” intervino como solista en un amplio repertorio, luciéndose asimismo en roles de comedias musicales como El jorobado de París, de Pepe Cibrián y Angel Mahler.

En diciembre de 1994 actuó con la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, y en el Aula Magna del Colegio Nacional de Buenos Aires cantó en un concierto organizado para homenajear al gran tenor italiano Giuseppe Di Stefano. Sus primeros roles escénicos comprenden el Conde Almaviva en Le nozze di Figaro en el Teatro San Martín, El murciélago de Johann Strauss, Silvio en I Pagliacci de Leoncavallo, Monterone en Rigoletto en el Instituto Superior del Teatro Colón, y ya en 1996 intervino en Lecce, Milán y Pavía en el Falstaff de Antonio Salieri dirigido por Beni Montresor.

En marzo de 1997 debutó en el Politeama Greco de Lecce en el rol de Ford en Falstaff de Verdi y ese mismo año se presentó en la Arena de Verona como Sharpless en Madama Butterfly de Puccini. Con dirección de Pinzauti actuó Figaro en el Verdi de Pisa y en 1999 volvió a la misma sala para cantar el Paolo de Simon Boccanegra de Verdi y el Prosdocimo de Il turco in Italia de Rossini, además de diversas producciones en el rol de Haly en La italiana en Argel y el Dancairo de Carmen de Bizet, siempre en Verona.

Entre 2000 y 2001 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con el Barbiere di Siviglia, Lucia di Lammermoor, Elisir d’Amore y Don Pasquale y cuando volvió a Italia su interpretación de Duncario en Carmen obtuvo un gran éxito.


[YOUTUBE]nByYFawA0G8[/YOUTUBE]
Avatar de Usuario
ladywindermere
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1407
Registrado: 18 Jun 2009 04:05
Ubicación: España
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 4 veces
Muchas gracias JuanBenito por descubrirme a este cantante :amigos:
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Responder
 
  • Publicidad +