José Luis Manzano (actor)De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
José Luis Manzano (actor)
José Luis Manzano
Nombre real José Luis Manzano Agudo
Nacimiento 30 de diciembre de 1962
, Madrid, España
Fallecimiento 20 de febrero de 1992 (29 años)
, Madrid, España
Ficha en IMDb
José Luis Manzano (Madrid, 30 de diciembre de 1962 - Madrid, 20 de febrero de 1992) fue un actor español.
[editar] BiografíaNace en Madrid, en el año 1962, el menor de 8 hermanos. Hijo de inmigrantes internos venidos de Consuegra y Urda (Toledo). Pasa su niñez entre una parcela en Arroyo de la Gavia y la UVA de Vallecas. José Luis no recibe educación primaria. A los 10 años comienza a trabajar en una taberna del Pueblo de Vallecas cargando cajas lo que le reporta en la espalda secuelas de por vida.
Sin trabajo ni estudios se dedica a buscarse la vida como puede, como tantos otros chavales de barrio. A los 15 años se encuentra por primera vez con el director de cine Eloy de la Iglesia.
En 1980 Eloy de la Iglesia ultima la preparación de una película sobre la delincuencia juvenil en España desde un punto de vista sociológico. La vida de José Sánchez Frutos conocido como "El Jaro" le impacta tanto a De la Iglesia como para utilizarla en su guión escrito en colaboración con el guionista Gonzalo Goicoechea. De la Iglesia busca actores no profesionales y le propone a Manzano protagonizarla. De un casting multitudinario saldrían otros chicos como José Luis Fernández Eguía "Pirri". José Luis se entregó al cien por cien a hacer de "el Jaro", y no sólo se le parecía físicamente, también la extracción y situación de Manzano eran muy parecidas a las del auténtico "Jaro". Como José Luis Manzano apenas sabia leer no pudo doblar su propia voz en la película, labor que llevó a cabo el actor Pedro María Sánchez. En futuras películas ya se escucharía la voz de Manzano.
La película es un gran éxito y José Luis Manzano recibió alabanzas por su trabajo, en la prensa y en la profesión. Héroe de barrio, muchos directores quieren trabajar con él algo que Eloy de la Iglesia no permitirá después de la experiencia de la película "Barcelona Sur", salvo por un personaje episódico que Manzano realiza en la serie de Televisión Española "Los Pazos de Ullóa", (1985).
En 1982 José Luis Manzano protagoniza Colegas, una película hecha entre amigos. Eloy escogió además de a Manzano y a Pirri a Antonio y Rosario Flores, Enrique San Francisco y Pedro Nieva Parola. Colegas es otro éxito.
En 1983 De la Iglesia regresa al País Vasco para rodar El pico, una película sobre las adicciones sentimentales. La película podría ser una oportunidad para Manzano como actor, porque ya no se tendría que interpretarse a sí mismo, sino crear un personaje con una vida muy diferente a la suya propia. Por esta época Manzano empieza a inyectarse la heroína que hasta entonces había esnifado junto a Eloy de la Iglesia y su grupo. El pico fue el mayor éxito comercial de la carrera de Eloy de la Iglesia, además, como particiba en la producción de la película como accionista de Opalo Films recibió ingresos millonarios por ella.
Al poco tiempo Eloy y José Luis vuelven a colaborar en El pico 2.
Al proyectarse sus películas en Festivales de New York y San Francisco a José Luis Manzano, presente entre el público junto a Eloy de la Iglesia, llegan a proponerle probar suerte en USA.
En 1987, tras el rodaje de La estanquera de Vallecas se produce el desafortunado matrimonio de Manzano, que se resolverá con el abandono del domicilio conyugal de la esposa a los dos meses de casados. Además se agudiza el consumo de drogas lo que le genera bruscos cambios de humor.
Cuando Eloy de la Iglesia cae en ostracismo, el mundo del cine termina de cerrar sus puertas a Manzano. A los pocos meses, en mayo de 1988, "Pirri" es encontrado muerto en un descampado de Vicalvaro. Los "colegas" de José Luis se iban muriendo uno tras otro, quien no moría, tenía sidao. La situación económica de José Luis es tan nefasta que termina en la indigencia.
Hasta que un día Pedro Cid, un cura obrero de Getafe, confia en él como persona e intenta ayudarle a que se rehabilitara. Durante 1990, José Luis progresó notablemente hasta quedar casi totalmente curado. Cuando se encontró con fuerzas, volvió a Madrid a buscar trabajo en el cine, pero se encontró con la sorpresa de que lo daban por muerto y, además, el cine en España estaba en plena crisis. Aún así, logra gracias a Ramón Colóm un puesto de becario de producción en la productora Spinto tv.
Por esta época se produce el reencuentro con Eloy de la Iglesia.
Pero José Luis Manzano recayó en las drogas, y esta vez fue irrecuperable, se alejó de Pedro Cid y volvió a consumir cocaína.
En junio de 1991 atraca a un peatón en la Gran Via de Madrid. José Luis Manzano es detenido y condenado a 18 meses de prisión, a pesar de no tener antecedentes penales.
A José Luis lo ingresan en la Quinta Galería de la Prisión de Carabanchel, donde convive con otros drogadictos y enfermos de sida. En la prisión era muy respetado, pero no se adapta y sigue consumiendo drogas, (de nuevo heroína). Desesperado y angustiado acepta conceder unas entrevistas a un reportero de la revista Interviú para contar su situación. La entrevista se realizó finalmente dentro de la cárcel de Yeserías, donde cumplía condena en régimen abierto. Esta fue publicada en enero de 1992, José Luis afirma en esta que de lo que más se arrepiente es de consumir drogas desperdiciando de este modo las muchas oportunidades que la vida le había ofrecido. Manzano pedía una nueva oportunidad y no hablabla mal de nadie afirmando en cambio que Pedro Cid, el cura de Getafe, y su madre eran las únicas personas que habían continuado a su lado. Finalmente apelaba al cariño de las personas, que consideraba necesario para su recuperación como actor y como persona.
En Enero de 1992 Manzano sale de la cárcel y entra en un sanatorio pagado por Pedro Cid y el reportero que le habia entrevistado semanas atrás, en la que realiza la cura de desintoxicación con éxito. Sucesivamente es internado en un Centro de Mostoles para continuar con la deshabituación. A los pocos días Manzano abandona el centro voluntariamente.
El 20 de febrero de 1992, su cuerpo aparece sin vida, en un piso ocupado por Eloy de la Iglesia en Madrid. La autopsia reveló que la muerte había sido producida por paro cardiaco y fallo respiratorio. Fue enterrado el 22 de febrero de 1992 en el Cementerio Sur de Madrid. De los gastos de su entierro se hizo cargo Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. En 2002 sus restos fueron incinerados y arrojados al cenicero común por impago de la renovación de la sepultura.
[editar] Filmografía1980 - Navajeros
1981 - Barcelona Sur
1982 - Colegas
1983 - El pico
1984 - El pico 2
1985 - Los pazos de Ulloa
1986 - La estanquera de Vallecas
[editar] Enlaces externosFicha de José Luis Manzano en inglés y en español en Internet Movie Database.
Noticia de la muerte de Manzano en El País
José Luis Manzano Find a Grave
Saltar a navegación, búsqueda
José Luis Manzano (actor)
José Luis Manzano
Nombre real José Luis Manzano Agudo
Nacimiento 30 de diciembre de 1962
, Madrid, España
Fallecimiento 20 de febrero de 1992 (29 años)
, Madrid, España
Ficha en IMDb
José Luis Manzano (Madrid, 30 de diciembre de 1962 - Madrid, 20 de febrero de 1992) fue un actor español.
[editar] BiografíaNace en Madrid, en el año 1962, el menor de 8 hermanos. Hijo de inmigrantes internos venidos de Consuegra y Urda (Toledo). Pasa su niñez entre una parcela en Arroyo de la Gavia y la UVA de Vallecas. José Luis no recibe educación primaria. A los 10 años comienza a trabajar en una taberna del Pueblo de Vallecas cargando cajas lo que le reporta en la espalda secuelas de por vida.
Sin trabajo ni estudios se dedica a buscarse la vida como puede, como tantos otros chavales de barrio. A los 15 años se encuentra por primera vez con el director de cine Eloy de la Iglesia.
En 1980 Eloy de la Iglesia ultima la preparación de una película sobre la delincuencia juvenil en España desde un punto de vista sociológico. La vida de José Sánchez Frutos conocido como "El Jaro" le impacta tanto a De la Iglesia como para utilizarla en su guión escrito en colaboración con el guionista Gonzalo Goicoechea. De la Iglesia busca actores no profesionales y le propone a Manzano protagonizarla. De un casting multitudinario saldrían otros chicos como José Luis Fernández Eguía "Pirri". José Luis se entregó al cien por cien a hacer de "el Jaro", y no sólo se le parecía físicamente, también la extracción y situación de Manzano eran muy parecidas a las del auténtico "Jaro". Como José Luis Manzano apenas sabia leer no pudo doblar su propia voz en la película, labor que llevó a cabo el actor Pedro María Sánchez. En futuras películas ya se escucharía la voz de Manzano.
La película es un gran éxito y José Luis Manzano recibió alabanzas por su trabajo, en la prensa y en la profesión. Héroe de barrio, muchos directores quieren trabajar con él algo que Eloy de la Iglesia no permitirá después de la experiencia de la película "Barcelona Sur", salvo por un personaje episódico que Manzano realiza en la serie de Televisión Española "Los Pazos de Ullóa", (1985).
En 1982 José Luis Manzano protagoniza Colegas, una película hecha entre amigos. Eloy escogió además de a Manzano y a Pirri a Antonio y Rosario Flores, Enrique San Francisco y Pedro Nieva Parola. Colegas es otro éxito.
En 1983 De la Iglesia regresa al País Vasco para rodar El pico, una película sobre las adicciones sentimentales. La película podría ser una oportunidad para Manzano como actor, porque ya no se tendría que interpretarse a sí mismo, sino crear un personaje con una vida muy diferente a la suya propia. Por esta época Manzano empieza a inyectarse la heroína que hasta entonces había esnifado junto a Eloy de la Iglesia y su grupo. El pico fue el mayor éxito comercial de la carrera de Eloy de la Iglesia, además, como particiba en la producción de la película como accionista de Opalo Films recibió ingresos millonarios por ella.
Al poco tiempo Eloy y José Luis vuelven a colaborar en El pico 2.
Al proyectarse sus películas en Festivales de New York y San Francisco a José Luis Manzano, presente entre el público junto a Eloy de la Iglesia, llegan a proponerle probar suerte en USA.
En 1987, tras el rodaje de La estanquera de Vallecas se produce el desafortunado matrimonio de Manzano, que se resolverá con el abandono del domicilio conyugal de la esposa a los dos meses de casados. Además se agudiza el consumo de drogas lo que le genera bruscos cambios de humor.
Cuando Eloy de la Iglesia cae en ostracismo, el mundo del cine termina de cerrar sus puertas a Manzano. A los pocos meses, en mayo de 1988, "Pirri" es encontrado muerto en un descampado de Vicalvaro. Los "colegas" de José Luis se iban muriendo uno tras otro, quien no moría, tenía sidao. La situación económica de José Luis es tan nefasta que termina en la indigencia.
Hasta que un día Pedro Cid, un cura obrero de Getafe, confia en él como persona e intenta ayudarle a que se rehabilitara. Durante 1990, José Luis progresó notablemente hasta quedar casi totalmente curado. Cuando se encontró con fuerzas, volvió a Madrid a buscar trabajo en el cine, pero se encontró con la sorpresa de que lo daban por muerto y, además, el cine en España estaba en plena crisis. Aún así, logra gracias a Ramón Colóm un puesto de becario de producción en la productora Spinto tv.
Por esta época se produce el reencuentro con Eloy de la Iglesia.
Pero José Luis Manzano recayó en las drogas, y esta vez fue irrecuperable, se alejó de Pedro Cid y volvió a consumir cocaína.
En junio de 1991 atraca a un peatón en la Gran Via de Madrid. José Luis Manzano es detenido y condenado a 18 meses de prisión, a pesar de no tener antecedentes penales.
A José Luis lo ingresan en la Quinta Galería de la Prisión de Carabanchel, donde convive con otros drogadictos y enfermos de sida. En la prisión era muy respetado, pero no se adapta y sigue consumiendo drogas, (de nuevo heroína). Desesperado y angustiado acepta conceder unas entrevistas a un reportero de la revista Interviú para contar su situación. La entrevista se realizó finalmente dentro de la cárcel de Yeserías, donde cumplía condena en régimen abierto. Esta fue publicada en enero de 1992, José Luis afirma en esta que de lo que más se arrepiente es de consumir drogas desperdiciando de este modo las muchas oportunidades que la vida le había ofrecido. Manzano pedía una nueva oportunidad y no hablabla mal de nadie afirmando en cambio que Pedro Cid, el cura de Getafe, y su madre eran las únicas personas que habían continuado a su lado. Finalmente apelaba al cariño de las personas, que consideraba necesario para su recuperación como actor y como persona.
En Enero de 1992 Manzano sale de la cárcel y entra en un sanatorio pagado por Pedro Cid y el reportero que le habia entrevistado semanas atrás, en la que realiza la cura de desintoxicación con éxito. Sucesivamente es internado en un Centro de Mostoles para continuar con la deshabituación. A los pocos días Manzano abandona el centro voluntariamente.
El 20 de febrero de 1992, su cuerpo aparece sin vida, en un piso ocupado por Eloy de la Iglesia en Madrid. La autopsia reveló que la muerte había sido producida por paro cardiaco y fallo respiratorio. Fue enterrado el 22 de febrero de 1992 en el Cementerio Sur de Madrid. De los gastos de su entierro se hizo cargo Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. En 2002 sus restos fueron incinerados y arrojados al cenicero común por impago de la renovación de la sepultura.
[editar] Filmografía1980 - Navajeros
1981 - Barcelona Sur
1982 - Colegas
1983 - El pico
1984 - El pico 2
1985 - Los pazos de Ulloa
1986 - La estanquera de Vallecas
[editar] Enlaces externosFicha de José Luis Manzano en inglés y en español en Internet Movie Database.
Noticia de la muerte de Manzano en El País
José Luis Manzano Find a Grave