• Publi Juicy Invitados
  • Publi Juicy Todos

Literatura Gay / libros de temática LGBTQ

General || Actualidad y cultura, pasado y futuro, también desde el punto de vista gay.
Responder
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
[font=&quot]William Corlett[/font]
Imagen


Ahora y entonces
Eagle Editorial


Ahora: Chris vive en la ciudad y cuenta con el apoyo moral de su amiga Catherine, que no tiene mucho éxito con los hombres. De repente, Chirs tiene que volver a su hogar porque ha muerto su padre, con el que no guardaba una buena relación. En la mansión le esperan su madre y hermana, su vida notara un cambio, más aún cuando en el despacho de su padre encuentre una caja de hojalata con recuerdos de su adolescencia.

Entonces: Chris estudiaba en un internado. Apodado "Nora" e incomprendido por los chavales de su edad. Descubre el amor hacia un chico mayor que él.

Ahora: Comienza la búsqueda de su antiguo amigo y a la vez, irán reapareciendo personajes del pasado y rememorará sus vivencias y recuerdos. ¿Dará con su objetivo?

Corlett propone una novela en la que el pasado cobra importancia para entender el presente y construir el futuro. Asimismo, Chris recorre un camino que le conduce a su aceptación y a solucionar sus dudas.

"Asiento con la cabeza y noto que se me acelera el corazón. Continúa siendo él, pienso, que el Stephen que yo conocía. Me doy la vuelta y entro deprisa al fresco interior del hotel".

Al regresar a su casa tras la muerte de su padre, Christopher Metcalf busca entre una caja de recuerdos del internado, reéncontrandose así con un fantasma del pasado cuyo recuerdo no ha dejado de perseguirle durante treinta años. Cristopher deja paso al recuerdo y al dolor, pues entonces, como alumno, viviría uno de los más dulces momentos de su existencia, sino el más, conociendo el amor por única vez a través de Stephen Walker, un preceptor.
Haciendo un amargo balance de la que ha sido su trayectoria desde entonces, Christopher se lanza a la búsqueda de Stephen, en un intento de recuperar el tiempo perdido. Una novela emotiva como pocas, que sabe no sólo recrear el esplendor y rigidez de una época pretérita, sino también la reflexión obligada que en el crepúsculo vital nos lleva a plantearnos lo acertado o erróneo de las decisiones y caminos tomados en la vida.

Ahora y entonces
fue galardonada en 1995 con premio "Dillons First Fiction Award".

Imagen

http://en.wikipedia.org/wiki/William_Corlett




[font=&quot][/font]
el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
William Corlet


El trasgo Petrificado

Las puertas del edén
Alfaguara


Escritos por el mismo autor, pero el primero es un cuento para niños y el segundo una novela un poco mediocre, según mi punto de vista.







el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Mike Seabrook
Más allá del límite
Eagles


Imagen


Stephen, un joven de diecisiete años, perteneciente a una conservadora familia británica, ingresa en el equipo local de criquet, donde la camadería y el espíritu lúdico predominantes le llevarán a establecer una relación más que amistosa con su profesor, Graham Curtis. Separados temporalmente por la intensidad que progresivamente adquiere tal relación, ambos se verán enfrentados a situaciones que les obligará a plantearse sus sentimientos y la manifestación de sus afectos. Mientras Stepen comienza a ser cortejado por un compañero de clase, Graham sufrirá el acoso y chantaje de su ex - amante.




el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Robert Alexis
El vestido rojo
Salamandra


Imagen

En un tiempo indeterminado, que podría situarse en los albores del siglo pasado, y en una ciudad sin nombre, que por las trazas pertenecería al imperio austrohúngaro, un joven oficial de la alta nobleza busca distraerse del tedio de la vida militar, a la espera de que su regimiento reciba órdenes de participar en una guerra insidiosa que se resiste a estallar. Un día, uno de sus soldados, un mujeriego inveterado, le presenta a una enigmática mujer italiana, una amante de una rara habilidad, capaz de seducir al libertino más consumado. Guiado por un impulso irrefrenable, el oficial emprende entonces un camino de descubrimiento que jamás habría imaginado. Como un fantasmagórico objeto de deseo, un delicado vestido rojo expuesto en un escaparate polvoriento encarnará la pasión amorosa con todos sus excesos, y el trágico antagonismo de la guerra hallará su eco en las turbulentas aflicciones del alma.


Imagen
"El vestido rojo" es una joya literaria con destellos de Schnitzler o Maupassant. Su prosa limpia y sencilla concita desde la primera página la complicidad del lector, que se dejará conducir en compañía del protagonista por los sombríos y turbadores laberintos de la pasión humana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alexis_Arquette

Un relato breve que han editado como si fuera un libro. Historia en torno a un mundo secreto de aires victorianos con ciertas dosis de erotismo y obsesión.
Entretenido, sobre todo por su brevedad. El título viene a desvelar la parte final del libro, que causalmente no es la mejor narrada. No pretende ser creíble ni ser una auténtica reflexión sobre nada. Un entretenimiento casierótico pero austero.
el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Christopher Marlowe

Doctor Fausto
Cátedra


Imagen

A partir del personaje histórico de Jorge Fausto se crearon diversas leyendas que pasaron a la imprenta en 1587. Inmediatamente traducidas al inglés, sirvieron de inspiración al joven Marlowe, con lo que empezó la serie literaria de lo que había de constituir uno de los mitos de nuestra era: el sueño renacentista del hombre universal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fausto

http://apuntes.rincondelvago.com/la-tra ... peare.html

De esta producción de Marlowe se conservan dos versiones diferentes, una más breve (texto A, edición de 1604) y otra más extensa (texto B, edición de 1616). La calidad y el tono de la obra son heterogéneos, en parte debido a la suma de escenas escritas por otros autores. Las escogidas para comentar en clase son, con seguridad, de Marlowe. Veremos primero cómo el ambicioso Fausto le vende el alma a Lucifer a cambio de veinticuatro años de vida y el servicio de Mefistófeles. Luego presenciaremos cómo, vencido el plazo, ha de cumplir su parte del trato.
Fausto, rodeado de libros en su estudio, ambiciona alcanzar lo máximo que puedan ofrecer las disciplinas que conoce. Pero la lógica no sirve sino para discutir bien, la medicina no da la inmortalidad ni la resurrección de los muertos, el derecho es demasiado servil y, en cuanto a la teología, la Biblia enseña que somos pecadores y que el castigo del pecado es la muerte. Así pues, Fausto decide probar la magia. A su invocación aparece Mefistófeles, sirviente de Lucifer. Fausto se ufana del poder de sus encantamientos, aunque Mefistófeles le explica que los diablos acuden donde hay almas en peligro de condenarse. Lucifer fue una vez ángel queridísimo de Dios, pero se convirtió en príncipe de los diablos por orgullo ambicioso e insolencia. «Ve y llévale estas noticias al gran Lucifer, viendo que Fausto ha incurrido en muerte eterna por pensamientos desesperados contra la divinidad de Júpiter. Dile que le rinde su alma para que él le salve veinticuatro años, y que le deje vivir en toda voluptuosidad, que te tenga a ti siempre para servirme, para darme todo lo que te pida, para decirme todo lo que te pregunte, para que mates a mis enemigos y ayudes a mis amigos, y para que seas siempre obediente a mi voluntad» (III, 80-90).
Fausto ha de firmar el pacto con su propia sangre. Fausto desea una esposa. Un diablo disfrazado de mujer le quita el deseo. Mefistófeles le promete que tendrá por concubinas a todas las mujeres hermosas del mundo, y le enseña a dominar los elementos y a convocar un ejército. Lucifer le advierte que no debe pensar en el Cielo. Luego Fausto conversa con los siete pecados capitales. Después viaja por el mundo, conociendo al Papa y al Emperador. Le permiten ver por un momento a Elena de Troya, que se desvanece cuando Fausto desea abrazarla.
A lo largo de la obra Fausto ha desdeñado las oportunidades de arrepentirse que se le han presentado, hasta que la hora de entregar el alma se aproxima irremediablemente. En vano intenta implorar la ayuda divina. Quisiera que la tierra se lo tragase. Si la condena no fuera eterna, sino que pudiera salvarse al cabo de cien mil años en el infierno, o si careciera de alma, o esta se reencarnase en algún animal... La última frase que grita antes de que se lo lleven los diablos es «¡Quemaré los libros!». Demasiado tarde.
el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Christopher Marlowe

Aunque conocido sobre todo por su obra dramática, Christopher Marlowe también tradujo -del latín al inglés- y compuso algunas piezas poéticas. No se conoce la fecha exacta de ninguna.


Farsalia
(M. Annaeus Lucanus, Pharsalia, First Book)
Traducción (694 versos) del primer libro o canto de la Farsalia de Lucano, autor romano del siglo I. La obra completa es una epopeya en 10 cantos sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. Lucano se propuso no introducir elementos mitológicos en su moderna epopeya, lo que le valió duras críticas.


Elegías
(P. Ovidius Naso, Amores)
Traducción de los tres libros conservados (eran cinco) de Amores de Ovidio, poeta romano del siglo I a.C., comúnmente llamado Elegías, puesto que éste es su estilo poético. Consta de 2.456 versos. La Iglesia Anglicana la condenó a la hoguera en 1599, por considerarla licenciosa.


Hero y Leandro
(Hero and Leander)
Poema épico inacabado, que concluyó George Chapman, escritor amigo de Marlowe. Trata del amor prohibido entre dos personajes de la mitología griega: Hero, sacerdotisa de Afrodita; y Leandro, que se enamora de ella sin respetar su virginidad ritual. Marlowe escribió 334 versos de la historia, hasta el momento en que se hacen amantes.


El pastor enamorado
(The Passionate Shepherd to His Love)
El título completo es El pastor enamorado, a su amada. Se trata de un pequeño poema de 24 versos, cuya traducción transcribo aquí:


Ven a vivir conmigo y sé mi amor, juntos probaremos todos los placeres que contienen los valles, prados, colinas y campos, los bosques y las intrincadas montañas.
Y nos sentaremos en las rocas para contemplar el paso de los pastores con sus rebaños. Junto a los riachuelos escucharemos los madrigales de los pájaros.
Haremos lechos de rosas y miles de ramilletes de olor, un sombrero de flores y una túnica bordada con hojas de mirto.
Un vestido hecho de la lana más fina de nuestras tiernas ovejas y zapatillas para el frío con hebillas de oro puro.
Y un cinturón de hiedra y paja con broches de coral y monturas de ámbar. Si estos placeres te pueden conmover, ven a vivir conmigo y sé mi amor.
Los zagales bailarán para ti y te deleitarán cada mañana de mayo. Si estas delicias te pueden conmover, ven pues a vivir conmigo y sé mi amor.

Este poema se publicó por primera vez en la recopilación El peregrino apasionado, que consta de veinte pequeñas composiciones, todas atribuidas aShakespeare aunque buena parte pertenece a otros autores. Las seis últimas, bajo el epígrafe Sonetos para diferentes aires de música, incluyen El pastor enamorado en penúltimo lugar.

Para completar la referencia a toda la obra conservada de Christopher Marlowe, falta añadir que se le atribuyen otros dos pequeños textos, escritos originalmente en latín: Dedicatoria a Mary, condesa de Pembroke (bella y liberal dama de la época); y el epitafio A la muerte de Sir Roger Manwood (jurista y filántropo fallecido en 1592, un año antes que Marlowe).




El judío de Malta
Cáredra


Imagen

The Jew of Malta, 1589
Escrita con el telón de fondo de la lucha por la supremacía entre España y el Imperio Otomano en el Mediterráneo oriental, esta obra es nombrada sobre todo por ser el precedente de El mercader de Venecia, de William Shakespeare. Ambas recogen el inequívoco sentimiento antisemita de su época.
No obstante esa evidencia, la arrolladora sátira de Marlowe se vuelve a hacer presente en este drama, que a la postre es una ridiculización de las tres grandes religiones que retrata: la judía, la cristiana y la musulmana, cuyos miembros actúan, sin excepción, movidos por la avaricia.
El judío Barrabás, afincado en Malta, es un nuevo ejemplo en la lista de tipologías alegóricas del poder de la obra de Christopher Marlowe. En este caso, el poder económico. El nombre del protagonista está tomado del asesino indultado en lugar de Jesús en el Evangelio, incidente que fue excusa metafórica para alimentar en Occidente el odio al judío, puesto que narra la supuesta culpabilidad de los habitantes de Jerusalén en la muerte de Cristo.
El acontecimiento histórico del que la obra se hace eco es el llamado Sitio de Malta, sucedido en 1565, cuando las tropas del Imperio Otomano asediaron la isla, resultando derrotadas por sus gobernantes, los Caballeros de la Orden de Malta.
El prólogo es recitado por un personaje que se identifica como Maquiavelo, el célebre teórico político (1469-1527) del Renacimiento italiano que expuso en su obra el pragmatismo hipócrita del poder.
El Maquiavelo de Marlowe dice: “Tengo a la religión por un juguete de niños y sostengo que no hay otro pecado que la ignorancia”. También afirma que, “ahora que ha muerto Guisa”, él llega a Francia y va a presentar a uno de los suyos (Barrabás). El duque de Guisa, fallecido en 1588, justo antes de escribirse El judío de Malta, fue el líder del partido católico en las Guerras de Religión de Francia, y será protagonista de otra obra de Marlowe, La masacre de París.
Ciudad de Malta (nombre que se le da en la obra tanto a la isla principal del archipiélago, como a su capital, La Valeta). Barrabás se encuentra en su despacho con montones de oro, reflexionando sobre lo fácil que es hacerse rico comerciando con los orientales. Sus mercaderes le informan de que los negocios van bien. Él está muy satisfecho de ser judío y rico, no como los cristianos, en cuya fe no ve “fruto alguno, salvo malicia, falsedad y orgullo desmedido, lo que no me parece se ajuste a lo que dicen profesar”.
Unos judíos avisan a Barrabás de que las tropas turcas llegan a Malta. Éste se muestra preocupado sólo por sus riquezas, y le da igual si toman la ciudad. El gobierno está en manos de los Caballeros de la Orden de Malta, por cesión de España. Los turcos reclaman sus impuestos retrasados, y se les pide que esperen un mes a que puedan ser recaudados. La flota turca permanece a la espera en la costa. Como Malta no tiene ese dinero, se dicta que serán los judíos quienes paguen, aportando cada uno la mitad de su fortuna. El que se niegue a pagar, ha de convertirse al cristianismo. Y el que rehúse convertirse, entregará toda su fortuna. El resto de judíos acepta dar la mitad de sus bienes, pero Barrabás no. Le avisan de que si no da la mitad, se le quitará todo, y entonces acepta. Pero inmediatamente le comunican que ya no puede rectificar.
Barrabás es despojado de todos sus bienes y su mansión convertida en un convento donde se alojarán “muchas santas monjas”. Abigail, la querida hija de Barrabás, le avisa de que no va poder volver a su casa para recuperar dinero y joyas que tenía escondidos, porque las monjas ya se han establecido allí. Barrabás le manda meterse monja para recuperar el dinero. La abadesa le acepta, y Barrabás finge enfadarse con su hija. Matías y Ludovico, dos caballeros, deciden ir a visitar a Abigail al convento, llevados por su belleza de catorce años descrita por Matías, que la ama.
De noche, Barrabás merodea por las afueras de su antigua casa. Su hija sale al balcón con el tesoro escondido y se lo lanza. Llega Martín del Bosco, un español que ha apresado a unos turcos que pretende vender en Malta como esclavos. Cuando se entera de que los Caballeros de Malta son tributarios de los turcos, les convence de que no paguen y entren en guerra, con la ayuda del rey Católico (Felipe II). Los esclavos son puestos en venta en la plaza del Mercado.
Barrabás es rico de nuevo: ha comprado una casa, ha recuperado a su hija y planea vengarse. Ludovico, que es hijo del gobernador, pide a Barrabás visitar a Abigail. Barrabás se muestra amable, mientras maldice para sí, echando pestes de los cristianos. Luego compra un esclavo turco. Aparece Matías con su madre para comprar otro esclavo. Barrabás, que sabe que Matías ama a su hija, jura vengar las esperanzas de los dos jóvenes. Le dice a Matías que acuda a su casa a ver a su hija.
Barrabás conversa con su nuevo esclavo, Ithamoras, que resulta ser tan malvado como él. Los dos se cuentan sus fechorías, asesinatos y atentados de todo tipo contra los cristianos. La lista de iniquidades es tan extrema que da una idea del carácter burlesco de toda la obra.
Llega Ludovico y Barrabás pide a Abigail que finja quererlo (aunque a quien ama es a Matías). Luego entra Matías, que es advertido por Barrabás de que su amigo está con Abigail. Después dice a Ludovico que Matías ha jurado matarlo.
Barrabás casa a su hija con Ludovico para engañarlo, pero ella ya no puede más y rompe a llorar. Ludovico se va y aparece Matías, que también es engañado por Barrabás, siendo casado. Abigail se da cuenta de que su padre está poniendo a uno contra otro y no le gusta. Ithamoras es enviado con una carta falsa de Ludovico a Matías, en la que le reta a duelo.
La puta Bellamira se lamenta de que desde que la ciudad fue asediada sus ganancias han disminuido. Su compinche Pilia le cuenta que ha robado algo de plata en casa de Barrabás. Aparece Ithamoras y los dos se van, no sin antes verse fugazmente. Ithamoras suspira por la belleza de la cortesana. Matías y Ludovico se baten y mueren los dos. El padre de Ludovico (Ferneze, el gobernador) y la madre de Matías (la viuda Catalina) se muestran condolidos y se proponen encontrar a quien ha instigado la enemistad de sus hijos.
Ithamoras cuenta satisfecho a Abigail cómo Barrabás ha urdido las muertes de los jóvenes. Abigail, consternada, pide al esclavo que vaya a buscar a un fraile del convento. Ithamoras pregunta a Abigail si no es verdad que de vez en cuando los frailes y las monjas se divierten juntos.
Abigail se va con el fraile y se mete monja, esta vez por propio convencimiento. Su padre reniega de ella y luego miente a su esclavo nombrándole heredero. Lo manda con un caldero de arroz envenenado al convento y todas las monjas mueren, incluida su hija, que antes cuenta a otro fraile bajo secreto de confesión la argucia de su padre para que muriesen Ludovico y Matías.
Ithamoras propone a Barrabás envenenar ahora a todos los monjes de un monasterio. Barrabás repone que no es necesario: morirán de pena por la ausencia de las monjas. Tras estas alegres chanzas, aparecen por allí el monje Jacobo (que llevó al convento a Abigail) y el monje Bernardino (que la confesó). Llegan con el propósito de amonestar a Barrabás, pero éste, al darse cuenta de que conocen sus delitos, les dice que se convertirá y donará todas sus riquezas. Esto hace que los frailes se enfrenten entre sí por llevar a sus respectivas órdenes religiosas a Barrabás. Sale Jacobo y estrangulan a Bernardino. Lo ponen de pie y cuando llega Jacobo cree que está escondido para atacarle. Jacobo golpea al muerto y piensa que lo ha matado él. Barrabás y el esclavo lo entregan a la justicia y lo ahorcan.
La puta Bellamira ha enviado a Pilia con una carta para Ithamoras. Le convencen de que pida a Barrabás dinero a cambio de no delatarlo. Barrabás accede al chantaje, hasta que se harta. Ithamoras, enamorado de Bellamira, no cae en la cuenta de que le están utilizando y cuenta a la puta y al ladrón las fechorías de su amo. Barrabás se disfraza de músico francés, con un laúd y un ramillete de flores envenenadas en el sombrero, que Ithamoras, Bellamira y Pilia huelen.
Bellamira y Pilia cuentan al gobernador lo que saben. Ithamoras y Barrabás son detenidos. Luego un oficial anuncia que han muerto los cuatro: la cortesana, su amante el ladrón, el esclavo turco y el judío. Echan el cuerpo de Barrabás fuera de la muralla para que se lo coman los buitres. Éste se levanta diciendo: “Gracias, narcótico”. Y se propone ayudar a los turcos a tomar la ciudad.
Con la ayuda de Barrabás, Malta es invadida. Se le nombra gobernador. Entonces pacta con sus antiguos mandatarios que si devuelve la ciudad a los cristianos será recompensado. Reflexiona: “Viviré haciendo mi amigo a quien más provecho me dé. Esta es la vida que solemos llevar los judíos, como es razonable, porque los cristianos hacen igual”.
Los turcos son invitados por Barrabás a un banquete, con la promesa de que les va a entregar una gran perla. Barrabás prepara una trampa para los turcos, con explosivos y una galería que les llevará a un pozo. Llegan los invitados, pero Ferneze, el anterior gobernador, abre la trampilla antes de tiempo para que caiga Barrabás al pozo, donde hay un caldero de agua hirviendo. Antes de morir, cuenta sus crímenes y los maldice a todos. Los turcos han perecido con los explosivos preparados por Barrabás, y su príncipe es hecho prisionero por Ferneze hasta que no sean reparados los daños infligidos por los turcos a Malta.
La trama de El judío de malta tiene una influencia débil en El mercader de Venecia. Un judío rico y malvado con una hija que se convierte al cristianismo: esos son los únicos rasgos comunes. Donde Marlowe hace una de sus tragicomedias satíricas, Shakespeare construye un mundo complejo de una variada escala tonal. Pero tomada individualmente, la astracanada de Marlowe es, como sucede con el resto de su obra, un divertimento de primer orden, salpicado del sano descaro humorístico del que tanto estamos necesitados todos.
el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Christopher Marlowe


Imagen

http://es.wikipedia.org/wiki/Christopher_Marlowe

Christopher Marlowe (1564-1593) es ese joven con el que nos topamos una y otra vez cuando indagamos algo sobre William Shakespeare. Ambos nacieron el mismo año y desarrollaron sus carreras a la vez. Pero mientras que Shakespeare continuó vivo hasta los 52 años, Marlowe murió asesinado a los 29 -en una riña tabernaria seguramente preparada- tras haber sido acusado de homosexual, ateo, pendenciero y espía. Su amigo, el escritor Thomas Kyd, lo había delatado unos días antes.
De resultas de una vida tan breve y agitada, Marlowe nos ha legado una obra también reducida y extrema, repartida entre los ocho años previos a su muerte. Además de poeta y traductor, se le recuerda ante todo como dramaturgo. Fue el primero que utilizó con maestría el verso blanco (sin rima).



Su primera obra dramática, Dido, reina de Cartago (1586), considerada menor, no ha sido traducida al castellano. Le siguieron:
Tamerlán el Grande (I y II partes, 1587)
Doctor Fausto (1589)
El judío de Malta (1589)
Eduardo II (1592)
La masacre de París (1593)


Las obras de Marlowe ejercieron una influencia directa en el primer Shakespeare, hasta que éste dio el gran salto para llegar a caracterizar sus personajes con un rico mundo interior y se convirtió en el genio que conocemos.
El malvado Barrabás, El judío de Malta, se estima predecesor del Shylock de El mercader de Venecia;de Aarón, el moro de Tito Andrónico; y del propio protagonista de Ricardo III. Pero hay más: según algunos, Marlowe habría fingido su muerte para seguir escribiendo, siendo el verdadero autor de las obras atribuidas a Shakespeare.
Si bien esta confusión de identidades no pasa de ser una leyenda, lo que sí queda claro es la relación inevitable que se establece entre ambos escritores. A la sombra de Shakespeare, cualquier autor es menor. Si además es de su misma época y país, la comparación se hace más sangrante.
He realizado la lectura de los dramas de Marlowe como ejercicio de esa comparación sangrante; pero también porque cada uno de ellos tiene interés por sí mismo. Lo justifico en sus entradas correspondientes.
el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Miguel Martínez López
Y SEREIS COMO DIOSES (Estudio sobre christopher marlowe y doctor fausto)
Universidad e Granada


Christopher Marlowe representa, se ha dicho, “lo mejor y lo peor de aquellos tiempos”. Es casi el único de los dramaturgos anteriores a Shakespeare cuya fama se ha sostenido en el extranjero. Fue un maestro en el empleo del verso blanco, en el que compuso todas sus obras, estableciendo así la norma isabelina de expresión dramática.

Christopher Marlowe nació en Canterbury, Kent, el 26 de febrero de 1564 y falleció en Deptford Strand, cerca de Londres, el 30 de mayo de 1593. Hijo de un zapatero, estudió en King’s School y en Corpus Christi College de Cambridge y finalizó su bachillerato de las artes en 1584. En 1587 se trasladó a Londres, donde llevó una vida turbulenta –que truncaría su asesinato en una taberna-, tuvo una breve carrera de actor y alcanzó notables éxitos como dramaturgo.Su genio dramático, audaz y lleno de inspiración poética, supo expresar el espíritu vitalista de la época isabelina y ejerció una notable influencia en el romanticismo. En el plano estilístico es de señalar que, con él, el verso blanco adquiere carta de naturaleza escénica.

Sus cuatro más renombradas obras, escritas en pocos años, son Tarmelán el Grande (1587-1588), sobre el conquistador mogol Timur, La trágica historia del doctor Fausto (1588 ó 1592), enérgica recreación de la conocida leyenda y antecesora de la obra de Goethe, La famosa tragedia del rico judío de Malta (1589), Eduardo II (1592), drama histórico, la más madura de sus piezas. Por la serie de horrores y de magnificencias que contienen, las cuatro se parecen. De la primera hay que señalar el estilo enfático y declamatorio desde el título; la segunda tuvo la suerte de inspirar a Goethe su Fausto, y a pesar de todos sus defectos, presenta un carácter y una acción verdaderamente trágicos, porque el protagonista es un creyente, después de todo, terriblemente atormentado por los remordimientos, Marlowe supo terminar y suavizar su obra con la aparición de Elena, como ideal espléndido de la belleza femenina, y con las palabras que pronuncia el coro, que, a la manera griega, conservó el autor, haciéndole decir poéticamente: “cortada está la rama que pudo haber crecido y prosperado; quemada la rama del laurel de Apolo que antes coronó a este hombre de ciencia. Fausto ha dejado de existir”. Marlowe fue acusado de ateo y de blasfemo, y si escapó a la cárcel y al tormento se debió a su muerte; pero en La trágica historia del doctor Fausto el poder de Dios no se desafía sin el consiguiente castigo, y el final, contiene su moraleja.

En cuanto a La famosa tragedia del rico judío de Malta y Eduardo II, las otras dos obras capitales del autor, se considera que la primera inspiró probablemente a Shakespeare para escribir su Mercader de Venecia, aunque no pase mucho de ser una desagradable serie de crímenes y de horrores amontonados sin discreción, hasta resultar inverosímiles de puroexagerar la nota de maldad. Si ésta fue la fuente a que acudió el creador de Shilock, hay que darle una vez más la razón al historiador literario que dijo que Shakespeare supo convertir en oro el plomo. También Eduardo II le sirvió de modelo para sus crónicas dramáticas, que sabían mejorar lo que imitaban, aunque Eduardo II contenga escenas muy dignas de elogio. En la historia presentada en cuadros, que van desfilando a nuestra vista, harto sangrientos y terribles, por lo general. Pero pese a todos sus defectos, Marlowe tuvo de vez en cuando atisbos geniales de poeta, y a él afirman sus críticos se debe el haber llevado a la perfección el verso libre de Chaucer y el haber dado vida a la tragedia inglesa.
Marlowe también compuso dos dramas menores Tragedia de Dido, reina de Cartago (1594), completada por el dramaturgo inglés Thomas Nashe, y La matanza de París (1600). Entre sus obras poéticas no dramáticas destacan dos “sextiadas” de Hero y Leandro (1593), continuado luego por otros poetas, y el idilio El pastor apasionado (1599). Tradujo también pasajes de Ovidio y de la Farsalia de Lucano. Y como dijo el poeta y dramaturgo inglés: “La dulce Elena me vuelve inmortal con un beso; sus labios extrajeron mi alma, la cual revolotea por el espacio”.


Francisco Arias Solis

el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Avatar de Usuario
alfpeen
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2758
Registrado: 27 Jul 2009 19:10
Ubicación: Valencia
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Marguerite Duras

Imagen

http://es.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Duras

El marinero de Gibraltar
Cabaret Voltaire


Durante unas vacaciones en Italia, un hombre, que ha decidido cambiar su vida, conoce a una rica y misteriosa joven americana que recorre el mundo en un lujoso barco en busca de un amor perdido, el marinero de Gibraltar; ex legionario, jugador impenitente, buscado por la policía. Juntos, de puerto en puerto, continuarán la búsqueda del marinero desaparecido, objeto de pasión, símbolo de belleza. Pero un amor imprevisto nace entre ellos. Si encuentran al marinero de Gibraltar, será el fin de este amor. Extraña contradicción. De Sète a Tánger, de Tánger a Abidján, y de Abidján a Léopoldville, su búsqueda prosigue.

En El marinero de Gibraltar, escrita en 1952, encontramos los principales temas de preocupación de Marguerite Duras: la búsqueda imposible del amor perdido, la separación, la ausencia… Un estilo muy particular y una atmósfera lánguida, de suposiciones, de silencios. Una obra muy bella traducida por primera vez al castellano. Imprescindible para los amantes de la literatura de Duras.


Un dique contra el Pacífico
Tusquets


Inspirada en su propia biografía, Marguerite Duras relata en Un dique contra el Pacífico la peculiar vida en Indochina de la familia formada por Suzanne –una seductora adolescente-, su hemrano Joseph y la madre de ambos.


Cuadernos de guerra y otros textos
Siruela


Los Cuadernos de guerra constituyen la parte más excepcional de los archivos que Marguerite Duras depositó en el Institut Mémoires de l’édition contemporaine (Imec) en 1995. Escritos entre 1943 y 1949, estuvieron guardados durante mucho tiempo en los míticos «armarios azules» de la casa de Duras en Neauphle-le-Château. El contenido de estos cuatro cuadernos sobrepasa ampliamente el marco de la guerra, a pesar del título que la autora escribió en el sobre que los contenía.
De hecho, encontramos en ellos relatos autobiográficos donde evoca los periodos más cruciales de su vida, especialmente su juventud en Indochina; esbozos de novelas en curso, como Un dique contra el Pacífico; o el relato que dio origen a El dolor. Diez «textos adicionales» inéditos, contemporáneos de la redacción de los cuadernos, completan esta imagen de una obra incipiente donde se dibuja la arquitectura primitiva del imaginario durasiano.


El cine Edén
El Cuenco de Plata Ed.


La historia de una madre obsesiva y desamparada en la Indochina francesa sirve de pretexto para levantar una gran metáfora sobre el amor y la necesidad, sobre la riqueza y la opresión, el heroísmo y el fracaso. Tenuemente los hilos de la historia se van desarrollando desde que la madre abandona el piano del cinema Edén y huye al campo para fundar una plantación sobre el lecho imposible de la ciénaga. En su intento de un no dejarse aplastar por la derrota, la madre no tiene empacho en prostituir a su hija.

El ritmo, la marcación exacta de los actores, los mil y un recursos dramáticos del director, al servicio de una trama llena de poesía y verdad, nos transportan al Vietnam de los colonialistas franceses y al alma de los personajes. Destacan la formidable y plástica ancianidad de Mirella Carbone que combina la danza y una sobria actuación, y que hace gala de un vibrante código corporal que nos subyuga y atormenta. Pero la puesta no sería tan convincente si Isola no hubiera fabricado un distanciamiento de estirpe brechtiana con el personaje de la hija, mediante el desdoblamiento del rol de Suzanne, que alternativamente recae en la joven Moira Silva y en la sugestiva Grapa Paola. La primera baila y la segunda encarna con maestría la voz de la Duras. Ello permite un permanente doble tiempo entre pasado y presente, un ir y venir entre el personaje que vive y el personaje que cuenta. Ello le aporta intensidad y hondura a la situación dramática y nos lleva a un constante cuestionamiento, que se ve reforzado por la sutil expresión actoral de Grapa, transparente, nada impostada, pese al retrato de época en que se desenvuelven los otros personajes. Llama también la atención la perfecta integración entre las diferentes artes escénicas, teatro, cine, danza e incluso literatura, ya que cine Edén recrea, reinterpreta y relanza la novela “El amante” de Marguerite Duras. Las secuencias proyectadas sobre el fondo del escenario reavivan esa sensación de que estamos ante un arte total. Nuestras butacas se vuelven las localidades de Cine Edén e incluso parte del desenlace se manifiesta y se plasma sobre el ecran.

Los amantes del teatro no deben perderse el maravilloso monólogo sobre la necesidad de los hombres de decir “te amo”, que en boca de Grapa, es uno de los momentos cruciales de la puesta. En fin una realización austera pero riquísima, ensoñadora e inteligente lejos del “neocattonismo” de "Raquel en Llamas", o “Una pulga en la oreja”. En suma, un teatro reflexivo y profundo y no divertimento superficial. Es una pena sin embargo que la sala no esté llena.
el mundo es amplio y la diversidad humana también, conócelos:abrazoamarillo:
Responder
 
  • Publicidad +