(viene del post anterior)
Bessie Smith la “emperadora” del blues. Dotada de una voz poderosa, extremadamente expresiva se condujo a su manera durante toda su vida, vivió libremente su sexualidad con hombres y mujeres. Nació en el año 1894, en Chattanooga, Tennessee, empezó a cantar a temprana edad y tempranamente fue descubierta por Ma Rainey, que viajaba y actuaba en el sur de EEUU. Era una mujer con gran temperamento, violenta, bebedora y sexualmente promiscua. Prefería la compañía de las mujeres, entre ellas tuvo una relación bastante difícil con una cantante de coros llamada Lillian Simpson. Una biografía de Chris Albertson relata los amplios gustos sexuales de esta cantante de jazz que la llevaron a tener varios conflictos con su esposo Jack Gee, debido al interés de Bessie por las mujeres. La biografía se basa principalmente en testimonios de una de sus sobrinas. Ruby Walker. Su compañía musical incluía a Boula Lee, casada también una vocalista pero que solía tener sexo con otras mujeres, y Gladys Ferguson, una mujer que se personificaba como hombre, con la cual al parecer tuvo un affaire, a comienzos de la década del 20. Smith siempre intentó mantener a Gee al margen de sus gustos sexuales, que a veces aparecían mencionados casi en clave en periódicos de chismes, tal como sucedió alguna vez en el Town Tattle. En el año 1926 irrumpió en su vida Lillian Simpson. Sobre Bessie Smith, se narran muchas anécdotas, tuvo muchas amantes mujeres, entre ellas una chica llamada Lillian Sampson, historia complicada, con episodios fuertes como el intento de suicidio de la última. Fue en una fiesta donde al parecer manifestó su interés por es chica, tal como lo documenta su biografía: “Bessie se aproximó a Ruby, su sobrina, movió su cabeza en dirección a Lillian, y dijo “”me gusta esa chica”, Ruby interpretó que se refería a la forma de bailar de Lillian, y respondió: “Me alegra, que te guste, lo esta haciendo bien no?”
“No, no quiero decir eso” respondió “Le diré yo misma, porque tu no entiendes nada pequeña”.
Entonces se dirigió hacia Lillian, y le susurró algo al oído, conduciéndola fuera de la habitación. Ruby y Lillian compartían su habitación, pero cuando Ruby despertó al día siguiente comprobó que Lillian no había dormido en su cama. Desde ese momento Bessie y Lillian comenzaron a dormir juntas con frecuencia. Al día siguiente Lilian le comentó a Ruby que había sucedido y le sugirió que ella podía intentarlo con Boula Lee, la cual al parecer había realizado ciertos avances con Ruby, pero la sobrina ya había sido advertida por Bessie que la enviaría a casa si descubría que sucedía algo entre ellas y algunas de las chicas del show. Luego del intento de suicidio de Lillian en 1927, habiendo superado ciertas reticencias e inhibiciones, pero no el temor que Jack Gee, esposo de Bessie, inspiraba en Lillian, esta decide abandonar a Bessie. Sin ira y sin súplicas culminó esta relación. En sus canciones no cantó explícitamente sobre el lesbianismo más que en su interpretación de The boy in the boat, sobre el tema homosexual tan solo una canción Foolish Man Blues donde se hace una referencia vaga :
"
There's two things got me puzzled, there's two things
I can't understand That's a mannish actin woman and a skippin,
twistin woman acting man."
Canciones como "Freakish Blues," de George Hanna eran bastante explícitas en su contenido sobre fluidez sexual. El blues reflejaba una cultura que aceptaba la sexualidad incluidos comportamientos homosexuales, así como identidades como algo natural.
Gladys Bentley fue otra de las grandes cantantes del blues, que llegaron a Nueva York, abandonó su hogar en Pennsylvania a la edad de 16, para empezar a cantar en clubes nocturnos y los llamados speakeasies (tabernas clandestinas). Bentley era muy abierta con su sexualidad, y algunas vez le comentó a una columnista Louis Sobel, que se había casado con otra mujer en Atlantic city. En una entrevista comentó para Ebony Magazine : "It seems I was born different. At least, I always thought so....From the time I can remember anything ,even as I was toddling, I never wanted a man to touch me...Soon I began to feel more comfortable in boys clothes than in dresses." Cantó más de un tema dirigido a las bulldaggers (lesbianas que adoptaban un estilo masculino) y las llamadas "sissies" afeminados o mariquitas como el tema Sissy Blues
(I dreamed last night I was far from harm
Woke up and found my man in a sissy's arms
"Hello, Central, it's 'bout to run me wild
Can I get that number, or will I have to wait a while?"
Some are young, some are old
My man says sissy's got good jelly roll
My man got a sissy, his name is Miss Kate
He shook that thing like jelly on a plate
Now all the people ask me why I'm all alone
A sissy shook that thing and took my man from me )
Solía utilizar cotidianamente vestimentas masculinas, y actuar del mismo modo, vestida de hombre, con el clásico smoking (recordando además que los fenómenos de travestismo femenino eran una práctica utilizada ese entonces incluso desde la época renacentista, tal como lo narran canciones populares, o la cultura impresa y oral incluso en el teatro según Duby aunque notan una suerte de incremente a partir de la segunda mitad del siglo XIX) y según mis datos se casó, en ese entonces con una de sus amantes lesbianas en una ceremonia en Atlantic City en la década del 30, recordando además que muchas mujeres se casaban entre sí, adoptando una de las dos vestimenta y comportamiento masculino y contando además con la complicidad de algunos sacerdotes. De tal manera solía actuar en lugares míticos como los que se encontraban en la llamada Jungle Alley, donde flirteaba abiertamente con mujeres. Inspiró varios personajes literarios en novelas como "Parties" de Carl Van Vechtens, Deep river de Clement Woods , "Strange Brother" de Blair Niles. Se denominaba Jungle Alley a una avenida donde estaba atestado de clubes nocturnos, y cabarets entre ellos el mítico Cotton Club donde no se admitía hay que precisar público negro y fue bautizado como Lady Mountbatten como “El aristocrático de Harlem”, donde tocaban a pesar de eso figuras del jazz como Ethel Waters, Adelaide may, Duke Ellington y Cab Calloway, los artistas negros no se podían mezclar con la audiencia.
En esos tiempos encontrar trabajo para una mujer era de por sí difícil, hubo muchos casos en que decidieron adoptar vestimenta masculina a fin de hacerse pasar por hombres y así poder acceder a un empleo. Ese fue el comienzo de
Billy Tipton, Un clásico caso en el mundo del jazz fue el de Billy Tipton (saxofonista de cierto renombre en el ambiente jazzístico estadounidense), cuyo nombre real era Dorothy pero vivió casi toda su vida como hombre, incluso se casó y crió niños, y no se supo su verdadero sexo biológico hasta después de su muerte. Se le conocieron al principio relaciones con otras mujeres que sí conocían su sexo, pero con el correr de los años según documenta su biógrafo adoptó por completo una identidad masculina, que aparentemente llevó a la convicción de muchas mujeres de que ella era un hombre, del tal manera que la hermana de su viuda la describe diciendo que Loretta su hermana se negaba a admitir que Billly era una mujer que actuaba la parte del hombre: Billy era un hombre según ella. Esto significaba mucho más que lo exteriormente estereotipado como masculino, sino que además implicaba “comportamiento”, por ejemplo la caballerosidad, la confianza ciertos sustantivos que culturalmente se imponen como masculinos. Hay un muy buen artículo de Eduardo Berti titulado La increíble historia de Billy Tipton. El otro yo, que se puede leer en la web.
Ya a finales del siglo XIX se encontraban ejemplos en alguna pieza teatral de estas realidades, de mujeres travestidas, la obra de A. C. Gunter, Un encantamiento en Florida mostraba a una mujer en el escenario, mostrando ademanes y conductas culturalmente masculinas. En un libro de Jonathan Ned Katz, se rescatan ejemplos como el de
Murray Hall, que vivió como un hombre gran parte de su vida. Hall se era un prominente político que se casó incluso dos veces con mujeres, ninguna de las cuales jamás reveló ese secreto. Naturalmente el contenido de las letras reflejaban la época y lo que se llamó el Renacimiento de Harlem una suerte de ebullición de la cultura negra en EEUU.
Para las mujeres lesbianas para quienes las posibilidades eran aún más limitadas, todo este ambiente ofrecía oportunidades,
Mabel Hampton fue una de las tantas que aprovechó esta situación, abandónó de joven su hogar para irse a vivir a Harlem donde trabajó como bailarina junto a su amante, en un show en Coney Island hasta que finalmente obtuvo su lugar en el teatro Lafayette. El trabajo le permitió tener un buen nivel de vida, así como mayor contacto con otras mujeres lesbianas que terminaron por formar su círculo de amigas más cercanas. La lesbiana más conocida en ese ambiente fue la Bentley como ya lo dije, su primer trabajo fue en uno de esos clubes The Mad House, obtuvo su primer empleo tocando piano, convenciendo al dueño de que una mujer podía tocar tan bien como un hombre, con el tiempo el lugar donde se la podía disfrutar en sus shows pasó a ser el Glam House.
Ese ambiente de tolerancia comenzó a ir en declive a partir de la Depresión y así sucesivamente con la gran caza de brujas de Mc Carthy, que fueron sumiendo en el silencio voces como por ejemplo la Bentley, cuya carrera fue declinando con picos durante la segunda guerra donde hubo una proliferación de bares gays con asistencia de militares, hombres y mujeres que hicieron renacer parcialmente esa cultura bares que capitalizaron ese flujo de gays. Muchas mujeres lesbianas iban a ver sus actuaciones a lugares como El Rancho en Los Angeles y Mona en San Francisco aunque tuvo problemas legales por actuar vestida en forma masculina. La persecución macarthista la perjudicó notoriamente, de una manera tal que a partir de cierto momento decidió volver a usar vestimenta masculina y la impulsó en forma desesperada a escribir una carta que llevaba por título “Soy mujer otra vez”, en la cual afirmaba que se había curado de su lesbianismo a través de un tratamiento hormonal, y que finalmente estaba en paz luego de una vida infernal.
El jazz un género que particularmente disfruto, para finalizar ha sido por su propia raíz un género y un mundo que ha sido particularmente abierto, música de rebeldía, desenfreno, improvisación, temprano se difundió por Europa, sin barreras de clases y sin ser despreciado como sucedió en muchos casos por ser considerada una música de negros, fue ampliamente acogido por mentes abiertas, justamente como una música que transmitía la idea de libertad y lucha, hasta tal punto que para dar un ejemplo bien claro, fue un género estrictamente regulado por el gobierno alemán de Hitler, tan regulado como detestado por los nazis, debido a lo que de por sí implicaba este género cultivado por los negros y desarrollado por sus amantes. Sobre el jazz existe abundante bibliografía, entre ellos uno de Eric Hobsbawn titulado "Gente poco corriente": resistencia, rebelión y jazz, que señala al jazz como una de las vanguardias del siglo veinte, no consideradas comúnmente como las más importantes, pero de un innegable poder expresivo y realmente manifestador de un sentimiento social en su momento, tal como lo fue el cine. Considera al jazz como una especie de movimiento vanguardista no deliberado, base como se sabe del rock, otro movimiento no premeditado, cuyos creadores no estaban en absoluto interesados en la opinión de intelectuales, ni por lo que era considerado “cultura”, en un sentido estrecho del término.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ma_Rainey