ver:
http://www.xtasis.org/foro/showthread.p ... 37&page=38
Entre el delito y el deleite: la traducción del universo báquico de Abu Nuwás 1
Anna Gil
Universitat Autònoma de Barcelona
Facultat de Traducció i d’Interpretació
08193 Bellaterra (Barcelona). Spain
Introducción
Khamr, nabidh, sulaf, rah, ‘uqar, sabuh, mudam, qahwa, safra, shamul… He aquí una pequeña muestra de algunas voces árabes para referirse al vino, néctar elaborado desde la Antigüedad en muchos puntos de la geografía oriental y en absoluto
desconocido en sus sociedades, que a pesar de las distintas censuras, nunca han dejado de beberlo y de cantarlo. Tanto es así, que incluso en la poesía, arte sublime de los árabes, el género báquico o khamriyya fue uno de los más exquisitos
y cultivados, desde el corazón mismo de la península arábiga hasta los lindes de
al-Andalus.
El máximo exponente de esta tradición poética árabe es sin duda Abu Nuwás,
hombre real que vivió gran parte de su vida en la Bagdad del siglo VIII d. C., poeta
ya celebrado en vida y cuya popularidad y reconocimiento han sobrevivido al paso
de los siglos, pero también personaje legendario de Las mil y una noches, bufón
de la corte de Harun al-Rashid, entrañable libertino, hedonista y subversivo. En su
universo báquico, cargado de metáforas, personificaciones y juegos de palabras,
se entremezclan armoniosamente copas, tazones y cálices; coperos, gacelas y
comensales; tabernas, conventos y jardines; califas, imanes y diablos; árabes beduinos y persas urbanos; cristianos y judíos; vírgenes veladas, hijas de la vid, escondidas en ánforas selladas y custodiadas por el comerciante, padre celoso que sólo la entregará a quien le ofrezca la mejor dote; campamentos en ruinas y vida cortesana; perfume de manzana, de almizcle y de arrayán. Un universo construido
desde y para el vino, principio y fin de una obra que explora con palabras y desde
el placer todas las posibilidades de un néctar nada divinizado, sino más bien cargado
con todos los adjetivos de la humanidad.
Reflexionar sobre la traducción de la obra báquica de Abu Nuwás, sobre sus
fidelidades y sus traiciones, sus delitos y sus deleites, es el propósito de este artículo,
que tentará también un análisis del universo báquico de este clásico universal
y de su lenguaje poético.
El artículo se divide en dos partes. En la primera, se realizará un análisis exhaustivo
de los principales temas o «constelaciones» que forman la obra báquica de
Abu Nuwás. En la segunda parte, se estudiarán los principales problemas de tipo
traductológico que surgieron durante la traducción de los más de doscientos poemas
báquicos de Abu Nuwás que realizamos Jaume Ferrer Carmona y yo misma.
Dicha traducción se desarrolló en dos fases: la primera, al catalán, entre los años
1998 y 2002,1 y la segunda, al castellano, entre 2006 y 2008.2 Para ambas traducciones partimos de las dos ediciones árabes más prestigiosas: la de Ewald Wagner,3 publicada en Stuttgart en 1988, y la de Ahmad Abd al-Magid al-Ghazali, publicada en El Cairo en 1953.4
1. Constelaciones nuwasíes
El universo báquico de Abu Nuwás está formado por múltiples constelaciones, todas ellas, hasta cierto punto, interdependientes. Describirlas una a una, con toda la atención que se merecen, escapa a las posibilidades de este estudio.5 No obstante, sí que consideramos necesario presentar, aunque sea someramente, las principales
constelaciones nuwasíes, con la esperanza de que más tarde sirvan para ilustrar el análisis de la traducción que abordaremos en la segunda parte de este estudio.
1.1. El vino y sus atributos
El vino, en la obra de Abu Nuwás, no constituye un elemento aislado, sino que
siempre aparece rodeado de toda una pléyade de atributos perceptibles a través de
los cinco sentidos.
1.1.1. Vista
El vino de Abu Nuwás es ante todo luz: candil que alumbra el rostro del amado,
relámpago en la noche oscura, fuego ardiente que calienta las manos de quien lo sostiene, alba que avanza en su viaje nocturno, sol que surge de la copa para ponerse
en la boca del bebedor, astro luminoso que gira entre los comensales o, desatendiendo
toda ley cósmica, alrededor de la luna-copero; lumbre que conforta a los amigos durante las largas noches de invierno y que guía las caravanas que perdieron
su camino; luz cegadora que hiere los ojos de quien lo mira.
1.1.2. Olfato
El perfume del vino es comparado a menudo con el aroma del almizcle o de la manzana —manzana del Líbano, manzana fresca, manzana líquida. Cual frasco de perfume, el vino exhala un olor sólo comparable al de aliento del amado o al del jardín en flor donde los amigos beben. Su fragancia puede ser tan embriagadora como el propio vino.
1.1.3. Tacto
El vino, dentro de la copa, quema con su luz los dedos del bebedor o, al ser transportado por el copero, tiñe de rojo las manos de éste, como si estuvieran decoradas con henna o cubiertas de sangre. Pero el vino tiene también un tacto suave como la seda, o rugoso, si la copa está tallada o el cáliz esculpido con figuras de guerreros persas.
Entre el delito y el deleite: la traducción de Abu Nuwás Quaderns. Rev. trad. 16, 2009 267
1. ABU NUWÁS (2002). Khamriyyat, poesia bàquica. Barcelona: Edicions Proa. Premio de la Crítica
«Serra d’Or» a la mejor traducción del año 2003 y finalista del Premio Nacional de Traducción
del mismo año.
2. ABU NUWÁS. Poesía báquica. Madrid: Cátedra, col. Clásicos Universales, en prensa.
3. ABU NUWÁS, al-Hasan Ibn Hani (1988). Der Diwan des Abu Nuwas. Stuttgart: Mainz, 1988.
4. ABU NUWÁS, al-Hasan Ibn Hani(1953). Diwan Abi Nuwas. El Cairo: Dar al-Kitab al-Arabi, 1953
5. Para una excelente introducción a la obra báquica de Abu Nuwás, ver el reciente estudio de Philip
Kennedy Abu Nuwas: a Genius of Poetry, OneWorld Press, 2005 y del mismo autor The Wine
Song in Classical Arabic Poetry: Abu Nuwas and the Literary Tradition, Open University Press,
1997. Otro importante estudio de la obra de Abu Nuwás, que incluye algunos poemas traducidos
y una muy completa introducción de la obra báquica del poeta, es el realizado por Vicent Mansour
Monteil Abu Nuwas: le Vin, le Vent, la Vie, Simbad, París 1979. Finalmente, para un análisis pormenorizado
de los temas que conforman el universo báquico de Abu Nuwás, ver «Poésies bachiques
d’Abu Nuwas: thèmes et personages», de Jamel Bencheikh, publicado en el Bulletin d’Études
Orientales 18, 1963-1964, 7-89.
http://www.xtasis.org/foro/showthread.p ... 37&page=38
Entre el delito y el deleite: la traducción del universo báquico de Abu Nuwás 1
Anna Gil
Universitat Autònoma de Barcelona
Facultat de Traducció i d’Interpretació
08193 Bellaterra (Barcelona). Spain
Introducción
Khamr, nabidh, sulaf, rah, ‘uqar, sabuh, mudam, qahwa, safra, shamul… He aquí una pequeña muestra de algunas voces árabes para referirse al vino, néctar elaborado desde la Antigüedad en muchos puntos de la geografía oriental y en absoluto
desconocido en sus sociedades, que a pesar de las distintas censuras, nunca han dejado de beberlo y de cantarlo. Tanto es así, que incluso en la poesía, arte sublime de los árabes, el género báquico o khamriyya fue uno de los más exquisitos
y cultivados, desde el corazón mismo de la península arábiga hasta los lindes de
al-Andalus.
El máximo exponente de esta tradición poética árabe es sin duda Abu Nuwás,
hombre real que vivió gran parte de su vida en la Bagdad del siglo VIII d. C., poeta
ya celebrado en vida y cuya popularidad y reconocimiento han sobrevivido al paso
de los siglos, pero también personaje legendario de Las mil y una noches, bufón
de la corte de Harun al-Rashid, entrañable libertino, hedonista y subversivo. En su
universo báquico, cargado de metáforas, personificaciones y juegos de palabras,
se entremezclan armoniosamente copas, tazones y cálices; coperos, gacelas y
comensales; tabernas, conventos y jardines; califas, imanes y diablos; árabes beduinos y persas urbanos; cristianos y judíos; vírgenes veladas, hijas de la vid, escondidas en ánforas selladas y custodiadas por el comerciante, padre celoso que sólo la entregará a quien le ofrezca la mejor dote; campamentos en ruinas y vida cortesana; perfume de manzana, de almizcle y de arrayán. Un universo construido
desde y para el vino, principio y fin de una obra que explora con palabras y desde
el placer todas las posibilidades de un néctar nada divinizado, sino más bien cargado
con todos los adjetivos de la humanidad.
Reflexionar sobre la traducción de la obra báquica de Abu Nuwás, sobre sus
fidelidades y sus traiciones, sus delitos y sus deleites, es el propósito de este artículo,
que tentará también un análisis del universo báquico de este clásico universal
y de su lenguaje poético.
El artículo se divide en dos partes. En la primera, se realizará un análisis exhaustivo
de los principales temas o «constelaciones» que forman la obra báquica de
Abu Nuwás. En la segunda parte, se estudiarán los principales problemas de tipo
traductológico que surgieron durante la traducción de los más de doscientos poemas
báquicos de Abu Nuwás que realizamos Jaume Ferrer Carmona y yo misma.
Dicha traducción se desarrolló en dos fases: la primera, al catalán, entre los años
1998 y 2002,1 y la segunda, al castellano, entre 2006 y 2008.2 Para ambas traducciones partimos de las dos ediciones árabes más prestigiosas: la de Ewald Wagner,3 publicada en Stuttgart en 1988, y la de Ahmad Abd al-Magid al-Ghazali, publicada en El Cairo en 1953.4
1. Constelaciones nuwasíes
El universo báquico de Abu Nuwás está formado por múltiples constelaciones, todas ellas, hasta cierto punto, interdependientes. Describirlas una a una, con toda la atención que se merecen, escapa a las posibilidades de este estudio.5 No obstante, sí que consideramos necesario presentar, aunque sea someramente, las principales
constelaciones nuwasíes, con la esperanza de que más tarde sirvan para ilustrar el análisis de la traducción que abordaremos en la segunda parte de este estudio.
1.1. El vino y sus atributos
El vino, en la obra de Abu Nuwás, no constituye un elemento aislado, sino que
siempre aparece rodeado de toda una pléyade de atributos perceptibles a través de
los cinco sentidos.
1.1.1. Vista
El vino de Abu Nuwás es ante todo luz: candil que alumbra el rostro del amado,
relámpago en la noche oscura, fuego ardiente que calienta las manos de quien lo sostiene, alba que avanza en su viaje nocturno, sol que surge de la copa para ponerse
en la boca del bebedor, astro luminoso que gira entre los comensales o, desatendiendo
toda ley cósmica, alrededor de la luna-copero; lumbre que conforta a los amigos durante las largas noches de invierno y que guía las caravanas que perdieron
su camino; luz cegadora que hiere los ojos de quien lo mira.
1.1.2. Olfato
El perfume del vino es comparado a menudo con el aroma del almizcle o de la manzana —manzana del Líbano, manzana fresca, manzana líquida. Cual frasco de perfume, el vino exhala un olor sólo comparable al de aliento del amado o al del jardín en flor donde los amigos beben. Su fragancia puede ser tan embriagadora como el propio vino.
1.1.3. Tacto
El vino, dentro de la copa, quema con su luz los dedos del bebedor o, al ser transportado por el copero, tiñe de rojo las manos de éste, como si estuvieran decoradas con henna o cubiertas de sangre. Pero el vino tiene también un tacto suave como la seda, o rugoso, si la copa está tallada o el cáliz esculpido con figuras de guerreros persas.
Entre el delito y el deleite: la traducción de Abu Nuwás Quaderns. Rev. trad. 16, 2009 267
1. ABU NUWÁS (2002). Khamriyyat, poesia bàquica. Barcelona: Edicions Proa. Premio de la Crítica
«Serra d’Or» a la mejor traducción del año 2003 y finalista del Premio Nacional de Traducción
del mismo año.
2. ABU NUWÁS. Poesía báquica. Madrid: Cátedra, col. Clásicos Universales, en prensa.
3. ABU NUWÁS, al-Hasan Ibn Hani (1988). Der Diwan des Abu Nuwas. Stuttgart: Mainz, 1988.
4. ABU NUWÁS, al-Hasan Ibn Hani(1953). Diwan Abi Nuwas. El Cairo: Dar al-Kitab al-Arabi, 1953
5. Para una excelente introducción a la obra báquica de Abu Nuwás, ver el reciente estudio de Philip
Kennedy Abu Nuwas: a Genius of Poetry, OneWorld Press, 2005 y del mismo autor The Wine
Song in Classical Arabic Poetry: Abu Nuwas and the Literary Tradition, Open University Press,
1997. Otro importante estudio de la obra de Abu Nuwás, que incluye algunos poemas traducidos
y una muy completa introducción de la obra báquica del poeta, es el realizado por Vicent Mansour
Monteil Abu Nuwas: le Vin, le Vent, la Vie, Simbad, París 1979. Finalmente, para un análisis pormenorizado
de los temas que conforman el universo báquico de Abu Nuwás, ver «Poésies bachiques
d’Abu Nuwas: thèmes et personages», de Jamel Bencheikh, publicado en el Bulletin d’Études
Orientales 18, 1963-1964, 7-89.