
Hace una semana Óscar Naranjo, un exparticipante del reality Protagonistas de novela, apareció en un video subido a su cuenta Youtube asegurando que se curó de su homosexualidad y que ahora es un “varón de Dios”.
En el video Naranjo dice que desde pequeño sentía inclinaciones por las personas de su mismo sexo y declara que Dios fue quien le dio la victoria cuando comenzó a sentir cosas por una mujer que le cambió la vida.
Esta declaración ya cuenta con cerca de 400.000 reproducciones y cientos de comentarios que critican y dan ánimo a este personaje.
Curas para una enfermedad que no existe
Hace 28 años la Organización Mundial de la Salud excluyó a la homosexualidad y el lesbianismo del tratado de Trastornos Psiquiátricos que recogía en el DSM, Manual de Psiquiatría usado mundialmente. También logró salir definitivamente de la lista de trastornos cuando en 1990 la excluyó de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.
Aunque la homosexualidad aún es considerada ilegal en 70 países, Mirta Roses Periago, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aseguró que “ya que la homosexualidad no es un trastorno o enfermedad, no requiere cura. En consecuencia, no existe indicación médica para el cambio de orientación sexual”. Añadió que las prácticas conocidas como “terapias reparativas” o “de reconversión” representan “una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida, de las personas afectadas”.
Sin embargo, hay otras ideas. Joseph Nicolosi, un psicólogo clínico estadounidense, quien se autoproclamó, antes de morir en 2017, como el creador de lo que se conoce como terapia reparativa, decía que trabajó con cientos de hombres y mujeres que buscaban reducir sus atracciones homosexuales no deseadas y desarrollar su potencial heterosexual.
Nicolosi, cofundador de la Asociación Nacional para la Investigación y la Terapia de la Homosexualidad, aseguraba que ser naturalmente homosexual o heterosexual no era más que una construcción social y sus controvertidos puntos de vista lo llevaron a aparecer en medios en repetidas ocasiones. Fue entrevistado por Oprah Winfrey y Larry King, entre otros.
Otro teórico, el biólogo Alfred Kinsey, afirmaba en uno de sus polémicos estudios, que “el 50 por ciento de los hombres no son exclusivamente heterosexuales durante su vida”. Sus trabajos pretendían plantear que las identidades de cualquier tipo son fluidas y en momentos puntuales las personas pueden cambiar su orientación sexual, por ejemplo, al estar en la cárcel.
El 17 de mayo de 2012, un Día Internacional contra la Homofobia, un posicionamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advertía, por su parte, que los supuestos servicios de “curación” de personas con orientación sexual no heterosexual carecen de justificación médica y representan una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas.
El documento hace un llamado a los gobiernos, a las instituciones académicas, a las asociaciones profesionales y a los medios de comunicación a que expongan estas prácticas y promuevan el respeto a la diversidad.
Para saber más
Otro de los avances de los últimos años fue la resolución aprobada en septiembre de 2013 por los ministros de Salud de las Américas en la OPS, para reducir las disparidades en el acceso y el uso de los servicios de salud por parte de la población LGBT.
“La resolución reconoce que el estigma y la discriminación tienen efectos reales y adversos en la salud de las personas LGBT”, señaló la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne. “Estas crean barreras que van desde la negación pura y simple de la atención, a la atención deficiente o suposiciones erróneas acerca de las causas de sus problemas de salud”.