• Publi Juicy Invitados
  • Publi Juicy Todos

Mitología griega

Religión, mitología y espagueti con albóndigas
Reglas del Foro
Responder
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
PROGNE Y FILOMELA -Inicio-
(según la “Metamorfosis” de Publio OVIDIO, vv. 412-674)

Imagen

“Los próceres de los territorios limítrofes acudieron y las ciudades próximas pidieron a sus príncipes que fueran a consolar a las ciudades tales como Argos, Esparta, Micenas de los Pelópidas y Calidón, que todavía no era odiosa a la amenazadora Diana; la fértil Orcómeno y Corinto, célebre por el bronce; la fiera Mesena; Patras, la humilde Cleones; Pilos, en donde reinó Neleo; Trecena, en donde todavía no reinaba Piteo, y las otras ciudades que se encuentran encerradas en el istmo (el Peloponeso), bañado por dos mares, y las que se encuentran fuera y se divisan desde el istmo, batido por dos mares. ¿Quién podría creerlo? Tan sólo fallaste tú, Atenas. La guerra te impidió entonces cumplir tu deber, y tropas bárbaras, llegada a través de los mares, atacaban los muros de Mopsopo. El tracio Tereo, con armas propias para la defensa, los había puesto en fuga y con su victoria adquiría justo renombre; y Pandión, viéndose poderoso por sus riquezas y sus hombres y por el ilustre linaje, pues descendía del gran Gradivo, le dio a Progne por esposa. Pero ni Juno, que preside las nupcias, ni Himeneo, ni las Gracias estuvieron presentes en aquel lecho; las Euménides acudieron llevando unas antorchas que habían arrebatado a un cortejo fúnebre; también ellas dispusieron el lecho y un siniestro búho se colocó sobre el techo y tomó posiciones en lo alto de la cámara nupcial. Unidos Progne y Tereo bajo la funesta influencia de este pajarraco, se convirtieron en padres bajo tan funesto presagio. Naturalmente, la Tracia les felicitó y ellos dieron sus gracias a los mismos dioses y ordenaron que se llamasen festivos el día en que la hija del ilustre Pandión había sido otorgada al soberano y el día en que nació Itis, ¡hasta que punto se desconoce lo que nos conviene! Ya el Titán había vuelto a repetir por cinco veces la estación otoñal, cuando Progne le dice cariñosamente al esposo: “Si hallo alguna gracia en ti, envíame a visitar a mi hermana o que mi hermana venga aquí; prometerás a tu suegro que represará al cabo de poco tiempo; el haber visto a mi hermana será un gran presente que me ofrecerás”. Tereo ordena que se flete una nave y, a fuerza de vela y de remo, entra en el puerto ateniense y aborda la costa del Pireo.

Tan pronto como le fue concedida audiencia con el suegro, unieron diestra con diestra y se emprendió la conversación bajo un auspicio feliz. Había empezado a contar la causa de su venida, el mensaje de su esposa y la promesa del pronto regreso de la viajera; he aquí que llega Filomela con un rico y magnífico aderezo, aunque más espléndida por su belleza, cual solemos decir de las náyades y de las dríadas cuando corren por en medio de los bosques si se les dan parecidos adornos y vestidos. Tereo, al contemplar a la doncella, se abrasó del mismo modo como cuando alguien pone fuego bajo unas amarillentas briznas de paja o como arden las hojas y las hierbas sobre un montón de heno. La belleza de Filomela, ciertamente, era digna de aquella pasión; pero su innata lascivia le estimula y la gente de su tierra es propensa a los ardores de Venus; se consume con su vicio y en el de su gente. Él tiene el impulso de corromper el cuidado de sus compañeras y la fidelidad de la nodriza, y solicitarla con grandes regalos, y dispensarle las riquezas de todo su reino, o raptarla y defender su rapto incluso con una guerra terrible; y no hay nada a lo que no se atreva, presa de un desenfrenado amor, y su corazón no puede contener el fuego que en él está encerrado. Y no soporta ya la demora y con su impaciente conversación vuelve a insistir en el mensaje de Progne y, bajo este pretexto, persigue sus anhelos. La pasión le hacía elocuente, y cuantas veces pedía más allá de los justo, decía que así lo quería Progne; añadió también unas lágrimas, como si se las hubiese encomendado Progne. ¡Oh dioses! ¡Cuán tenebrosa noche se apodera del corazón de los mortales! Tereo es considerado como un amante esposo por el mismo esfuerzo de su crimen y de él saca alabanzas. ¿Qué decir si la misma Filomela desea lo mismo y, abrazando cariñosa a su padre, le pide ella misma para ir a visitar a su hermana en nombre de su salud? Tereo la contempla y la devora con la mirada, y cuando ve los besos que da y los brazos rodeando el cuello de su padre, todo ello lo recibe como un aguijón, como unas antorchas y como alimento de su pasión, pues no sería menos perverso. El padre se doblega a los ruegos de las dos hijas; se regocija ella y le da las gracias, y la infortunada considera que era un triunfo de las dos lo que era una fatalidad para ambas.

Ya quedaba a Febo poco que hacer y sus corceles golpeaban con sus cascos el trecho de la pendiente del Olimpo; se sirve un banquete real sobre las mesas y en los vasos de oro los dones de Baco; luego entregan sus cuerpos a un sueño tranquilo. Pero el rey de los tracios, aunque estaba separado, se abrasa en su pensamiento y, recordando el rostro, los movimientos y las manos, tal cual quiere, se imagina lo que todavía no ha visto y alimenta su propia pasión, alejándole el sueño la inquietud. Era de día, y Pandión, estrechando la mano del yerno que se iba, le recomienda con lágrimas en los ojos a la compañera de viaje, diciendo: “Yo, querido yerno, te la entrego porque me ha obligado una razón de ternura, como han querido las dos y tú también, Tereo; y por la buena fe y el parentesco que une nuestros corazones, te suplico y en nombre de los dioses te conjuro a que cuides de ella con amor de padre y me devuelvas cuanto antes, porque toda demora me será larga, al dulce consuelo de mi vejez. Tú también, Filomela, cuanto antes -ya es bastante que tu hermana viva lejos-, si me tienes algún afecto, regresa a mí”. Le daba estas recomendaciones y al mismo tiempo iba besando a su hija y las lágrimas iban cayendo entre las recomendaciones. Como prenda de fe pidió las manos de los dos, las tomó y las unió entre ellas con las suya, y les pide que en su nombre saluden a su hija y a su nieto ausentes; y a duras penas, entre sollozos, dijo el supremo adiós y temió los presagios de su alma.

Tan pronto Filomela subió sobre la nave de vivos colores, se revolvió el mar con los remos y se rechazó la tierra con la pértiga, Tereo exclamó: “Hemos vencido; llevo conmigo el objeto de mis deseos.” El bárbaro salta de gozo y apenas contiene sus anhelos y en ningún momento aparte de ella sus miradas; no de modo distinto a cuando, rapaz con sus garras corvas, el pájaro de Júpiter ha depositado una liebre en el nido elevado de una cima; no tiene escapatoria alguna la cautiva y el raptor tiene sus ojos fijos en la presa. Ya se terminó el viaje y ya había saltado a sus costas desde las cansadas naves, cuado el rey arrastró a la hija de Pandión a un apartado establo oculto en la frondosidad de un viejo bosque; allí, pálida, temblorosa, temiéndolo todo, con lágrimas en los ojos y preguntando dónde está su hermana, es encerrada; y confesándole su criminal pasión, triunfa por la fuerza sobre la doncella, que se encuentra sola, invocando a grandes y repetidos gritos, ya a su padre, ya a su hermana, y, sobre todo, a los grandes dioses. Ella tiembla como tímida corderilla que, herida y escapada de las fauces de un loco, le parece que todavía no se halla segura, y como la paloma que se horroriza a la vista de sus plumas manchadas en sangre y todavía teme las ávidas garras a las que estaba adherida. Tan pronto recobró su espíritu, mesándose los sueltos cabellos, semejante a una mujer que está de luto, golpeándose con violencia el pecho, tendiendo hacia él los brazos, le dice: “¡Oh bárbaro por tus horrorosas acciones! ¡Oh cruel! ¿No te conmovieron ni las recomendaciones de mi padre con sus tiernas lágrimas, ni la solicitud de mi hermana, ni mi virginidad, ni los derechos conyugales? Lo has profanado todo; ahora yo he sido hecha la rival de mi hermana, y tú, el marido de dos mujeres; merezco un castigo como enemiga de mi hermana. ¿Por qué no me arrancas esta alma, malvado, para que no te quede ya perversidad que ejecutar?, y ¡ojalá que lo hubiese hecho antes de esta funesta unión! Hubiese tenido mi sombra libre del crimen. No obstante, si los dioses contemplan esto, si algo significa el poder de las divinidades, si todo se ha perdido conmigo, algún día te daré mi castigo. Yo misma, abandonando mi pudor, divulgaré tu conducta; si se me presenta el medio, iré ante el pueblo; si se me retiene en el bosque, yo llenaré el bosque con mis quejas y conmoveré a las rocas confidentes de mi desgracia. Estas quejas las escuchará el cielo y si hay algún dios en él”.

(continuará)
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
PROGNE Y FILOMELA -conclusión-
(según la “Metamorfosis” de Publio OVIDIO)

Después de que con tales palabras se produjo la cólera del feroz tirano y no es menor el miedo suyo que el de ella, estimulado por ambas causas, saca de la vaina la espada con la que se ceñía y, luego de cogerla por los cabellos y de ponerla los brazos a la espalda, la obliga a sufrir las ataduras. Filomela preparaba su garganta y a la vista de la espada había concebido la esperanza de la muerte; él, con la feroz espada, cortó la lengua, que había agarrado con unas tenazas, mientras, indignada, invocaba incluso el nombre de su padre y luchaba por hablar; la raíz de la lengua se agita en el fondo de la boca; la lengua está en el suelo y temblando, murmura todavía sobre la tierra negra de sangre, como suele dar saltos la cola de una serpiente mutilada y al agonizar ella busca el todo a que pertenece. También después de esta monstruosidad –yo apenas puedo creerlo-, se cuenta que Tereo, en diversas ocasiones, buscó con su lascivia el cuerpo que había torturado. Después de tales hechos tiene el valor de regresar ante Progne, la cual, al ver a su esposo, busca a su hermana; pero él empieza a gemir fingidamente y cuenta una muerte que se inventa, y las lágrimas le dieron crédito. Progne rasga los velos de sus hombros, que resplandecen con una ancha franja de oro, y se cubre con negras vestiduras, levanta un sepulcro nuevo y ofrece honras fúnebres a los manes supuestos de la hermana y llora el destino de la hermana que no debe ser llorada de ese modo.

El dios había recorrido las doce constelaciones del año transcurrido; ¿que haría Filomela? Unos guardianes le impiden la fuga, los muros de la sólida piedra del redil se levantan alrededor de ella, su muda boca no puede delatar el hecho. Grande es el ingenio del dolor, y la astucia acude en auxilio de la desgracia. Con astucia suspende la urdimbre de una tela de un tosco telar y teje con sus hilos blancos unas letras púrpuras que denuncian el crimen; una vez acabado el trabajo, lo entrega a una mujer y con su gesto le ruega que se lo lleve a su dueña; una vez suplicada, ésta lo lleva a Progne; no sabe qué entrega con ello. La matrona del cruel tirano desenvuelve la tela, lee el triste contenido de su información y calla; el dolor le ha cerrado la boca y faltaron palabras suficientemente indignadas a su lengua, que las buscaba en vano, y no pierde el tiempo en llorar, sino que se lanza para conjuntar la piedad y la impiedad y está entregada por completo a la imaginación del castigo.

Era el tiempo en que las mujeres de Sitonia acostumbraban celebrar en las fiestas trienales los misterios de Baco; la noche era la confidente de estos misterios. Por la noche retumba el Ródope con los tintineos agudos del bronce; por la noche sale de su casa como la reina, se pone los vestidos rituales del dios y toma las armas de la orgía. Se cubre la cabeza con pámpanos, de su costado izquierdo pende una piel de ciervo, sobre su hombreo descansa una ligera lanza. Precipitándose por los bosques con la multitud de sus compañeras, la terrible Progne, atizada por las furias de su dolor, simula, ¡oh Baco!, las tuyas. Llega por fin al establo apartado, ulula y lanza el evohé, derriba la puerta, rapta a su hermana, la coloca las insignias de Baco, le oculta el rostro bajo hojas de hiedra y, llevándosela, llena de asombro, la conduce dentro de los muros de su palacio. Cuando Filomela se dio cuenta de que se hallaba dentro de la funesta mansión, la infeliz se puso a temblar y la palidez se apoderó de su rostro. Habiendo encontrado un lugar propicio, Progne le quitó los distintivos de Baco, descubre el rostro avergonzado de la desdichada hermana y busca su abrazo; pero ella no osa levantar los ojos en su presencia, considerándose rival de su hermana; y, con el rostro bajado hacia el suelo, queriendo jurar y poner a los dioses por testigos de que nada más que por la violencia le cayó aquél deshonor, la mano le sirvió de voz. Progne se inflama de cólera y no puede contenerla y, reprobando las lágrimas de su hermana, dice: “No se ha de solucionar esto con lágrimas, sino con hierro, con algo que pueda vencer al hierro, si conocer algo más eficaz. Yo, hermana, estoy preparada para cualquier crimen, o con antorchas incendiaré la mansión real y precipitaré a Tereo en medio de las llamas, o le arrancaré con el hierro la lengua o los ojos y los miembros que te arrebataron el pudor, o por mil heridas le arrancaré el alma criminal. Estoy preparada para cualquier gran empresa. Todavía dudo de cuál será”. Mientras Progne acaba de decir esto, Itis llegaba ante su madre; por él es advertida de qué puede hacer; y mirándole con ojos crueles, dijo: “¡Ah!, ¡cómo te pareces a tu padre!”. Sin decir nada más, prepara el horrible crimen y, en silencio, la consume el fuego de la ira. Sin embargo, cuando el hijo se acercó y saludó a su madre, echó sus brazos al cuello y la besó, mezclando palabras cariñosas, la madre se conmovió, deshecha, se contuvo la ira y, sin querer, se le bañan los ojos en lágrimas. Pero tan pronto se dio cuenta la madre de que desfallece por el exceso de ternura, de nuevo ésta vuelve los ojos a su hermana y, mirando alternativamente a los dos, dice: “¿Por qué me conmueve el uno con sus caricias y la otra calla con la lengua arrancada? Mira, hija de Pandión, con qué marido estás casada; tú degeneras; es un crimen el respetar a un esposo como Tereo.”

Sin detenerse arrastró a Itis como una tigresa del Ganges arrastra a través de los bosques opacos al cervatillo que amamanta la cierva; y cuando alcanzaron una parte aparta de la alta mansión, y mientras le tendía los brazos, y ya veía su destino, y gritaba: “¡Madre!”, y se arrojaba a su cuello, Progne le hiere con la espada en el lugar que el pecho se une al costado, sin volver los ojos; ya le era suficiente para morir una sola herida. Pero Filomela le corta también el cuello; los miembros están todavía vivos y retiene algo de su alma y las dos los despedazan; parte de ellos saltan en la cavidad de una caldera de bronce, parte hace oír el estridor de los asadores; el fondo de la casa chorrea de sangre corrompida. Andes de que Tereo tenga conocimiento de nada, Progne hace servir esta comida en la mesa y, fingiendo un sacrificio, al cual, según costumbre del país, no se permite asistir más que al marido, aleja a los compañeros y sirvientes. Sentado sobre el trono elevado de sus antepasados, Tereo come y acumula sus propias entrañas en su vientre. Tal es la oscuridad que envuelve su espíritu, que dice: “Traedme a Itis”. Progne no puede disimular el gozo cruel y ansiando que se manifieste el sacrificio que había realizado dice: “Dentro de ti tienes al que pides”. El mira alrededor y pregunta dónde está. Mientras pregunta y le llama de nuevo, tal como estaba, con los cabellos mojados por la abominable matanza, filomena saltó y arrojó la cabeza de Itis al rostro de su padre; y en ninguna ocasión deseó con más ansia poder hablar y con palabras apropiadas expresar su gozo. El tracio aparta las mesas con un gran alarido y llama del valle del Estigio a las hermanas coronadas de serpientes; y ahora lucha por sacar, si pudiera, de su pecho abierto la funesta comida y las entrañas que encierra; ahora llora y se llama sepulcro lamentable de su hijo; ahora persigue a las hijas de Pandión con la espada desnuda. Creerías que los cuerpos de las cecrópidas estaban suspendidos de unas alas y realmente pendían de unas alas. Una de ellas, convertida en ruiseñor, voló hacia los bosques; la otra, convertida en golondrina, se va a poner debajo de los tejados; su pecho conserva todavía las señales de la matanza y su plumaje está manchado de sangre. Él, rápido por su dolor y por el deseo de vengarse, se convierte en un pájaro que tiene una cresta en la frente y le sobresale en lugar de su larga espada un pico desmesurado. El pájaro, que tiene por nombre abubilla, parece que tiene el rostro armado.”

Imagen
Avatar de Usuario
Idamante
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 2753
Registrado: 08 Ene 2007 20:11
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 0
Contactar:
LAS PROPÉTIDAS Y LOS CERASTOS
(Según la “Metamorfosis” de Publio OVIDIO, vv. 220-242)

“Pero si por casualidad preguntáis a Amatonte, ciudad fecunda en metales, si había deseado engendrar a las Propétidas (Semifurias), lo negará, así como igualmente a aquellos monstruos que en otros tiempos tenían sobre la frente dos cuernos, por lo que recibieron el nombre de Cerastos. Delante de sus puertas se erigía el altar de Júpiter hospitalario, en un bosque muy frecuentado. Si algún extranjero lo veía teñido de sangre, podía creer que se habían sacrificado ternerillos que aún amamantaban o bien ovejas de Amatonte; pero era un extranjero el que había sido sacrificado. Ofendida por esos nefandos sacrificios, estaba a punto de abandonar sus ciudades y las campiñas de Ofiusa la bienhechora Venus y dijo: “¿Pero en qué han faltado estos gratos parajes, estas mis ciudades?, ¿cual es su crimen? Que pague más bien el castigo con el destierro esta raza impía, o con la muerte, o con algo intermedio entre la muerte y el destierro. Y este castigo, ¿cuál puede ser sino el de una metamorfosis?” Mientras duda en qué los transformará, dirige su mirada a los cuernos y éstos le hacen pensar que podrá dejárselos y transforma sus descomunales cuerpos en feroces toros.

Sin embargo, las obscenas Propétidas se atrevieron a negar la divinidad de Venus; a causa de esto, a causa de la cólera de la diosa, se dice que fueron las primeras mujeres que prostituyeron su cuerpo con su belleza; y como habían perdido todo su pudor y se les había endurecido la sangre del rostro, por una imperceptible alteración, quedaron transformadas en rígidas piedras”

PIGMALIÓN
(Según la “Metamorfosis” de Publio OVIDIO, vv. 243-297)

“Y porque Pigmalión había presenciado la conducta criminal que llevaban y, asqueado por los vicios que la naturaleza ha dado al corazón femenino, vivía solo, sin esposa, y por mucho tiempo no tuvo compañera de lecho. En el ínterin, y con un arte maravilloso, decidió esculpir en un marfil blanco como la nieve un cuerpo de mujer, semejante al cual la naturaleza no pudo crear nada, y acabó por enamorarse de su obra. Era ésta una doncella que tenía toda la apariencia de una viva realidad; podía decirse que tenía vida y que, a no ser por el pudo que la retenía, quería moverse, hasta tal punto el arte se disimula a fuerza de arte. Maravillado, Pigmalión ve inflamarse su corazón por el amor hacia esta figura. Con frecuencia tiende sus brazos para acariciarla, dudando de si es un cuerpo de carne o de marfil, y todavía no puede convencerse de que sea de marfil. Besa a su estatua y se imagina que ella le devuelve sus besos; él le habla y la estrecha entre sus brazos; se figura que la carne cede al contacto de sus dedos y teme que la presión deje algún cardenal en los miembros que ha apretado; y ya le dirige palabras de ternura, ya le trae regalos que le gustan a las doncellas: conchas, piedras pulidas, pequeños pajarillos, flores de mil colores, lirios, pelotas de colores y lágrimas caídas del árbol de la Helíadas; también le pone vestidos, coloca joyas en sus dedos, y en su cuello largos collares; ligeras perlas penden de sus orejas, y sobre su pecho unas cadenillas. Todo le sienta bien, y desnuda no le parece menos bella. La acuesta sobre tapices teñidos de púrpura de Sidón; la llama compañera de lecho, como si hubiera de sentir sensación.

Había llegado el día de la fiesta de Venus, tan celebrada en toda Chipre, y unas terneras con los anchos cuernos cubiertos de oro habían caído bajo el cuchillo que había herido sus cuellos de nieve; el incienso esparcía su humo por doquier; entonces, después de haber depositado su ofrenda sobre el altar, Pigmalión, de pie delante de él, exclamó con voz tímida: “¡Oh dioses!, si podéis concederlo todo, yo os suplico que mi esposa (no osó decir “la doncella de marfil”) sea semejante a la doncella de marfil.” Venus dorada, ya que ella asistía a su fiesta, se dio cuenta del alcance de la súplica y, como augurio favorable de la diosa, por tres veces se encendió la llama, sosteniéndose en el aire su punta. Cuando regresó a su casa, se dirigió hacia la imagen de la doncella y, al ponerse en el lecho, le dio un beso, pareciéndole que estaba tibia. De nuevo acerca su boca y con la mano le toca el pecho; a este contacto, el marfil se reblandece y, abandonando la rigidez, se hunde bajo los dedos y cede, como la cera del monte Himeto se reblandece bajo el sol; así, tratada con los dedos, toma las más variadas formas y se hace útil con el mismo uso. Mientras queda sorprendido, dudando de si debía alegrarse y temiendo engañarse, de nuevo el amante toca y vuelve a tocar el objeto de sus deseos: era un cuerpo vivo; las venas palpitaban al contacto de su dedo pulgar. Entonces, el héroe de Pafos dirige a Venus palabras de agradecimiento; su boca, por fin, aprisiona una boca verdadera; la joven doncella ha sentido la sensación de los besos que él le ha dado y se ruboriza; levantando hacia la luz su tímida mirada, ha visto el cielo y a su marido. La diosa asiste a su matrimonio, que es obra suya. Y cuando los cuernos de la luna se habían juntado nueve veces formando el disco completo, la esposa dió a luz una hija, Pafos, cuyo nombre tomó de la isla.”

Imagen
Avatar de Usuario
Boari
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1230
Registrado: 20 Ago 2006 04:35
Ubicación: Entre las sombras que se erigen en la mente
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 1 vez
PELOPIA
Hija de Tiestes. Fue violada por su padre y fruto de esta agresión nació Egisto. Se casó con su tío Atreo. Egisto fue el instrumento con el que Tiestes se vengó de su hermano Atreo.


PELOPIDAS
Son llamados así los descendientes de Pélope.


PENÉLOPE
Hija de Icario y de Peribea. Esposa de Ulises. Cuando el héroe parte de Ítaca hacia la guerra troyana, ella espera pacientemente su regreso siendo un modelo de fidelidad. Evade las aspiraciones de sus numerosos pretendientes, prometiéndoles elegir uno el día que termine de tejer una mortaja. Para posponer la decisión, se pasaba el día tejiendo y por la noche deshacía el trabajo hecho. Madre de Telémaco.


PENTEO
Hijo de Ágave y de Equión. Rey de Tebas. Intentando oponerse a la instauración del culto a su primo Dionisio en Tebas, es descuartizado por su propia madre que lo confunde con una fiera mientras está bajo el influjo de la bacanal en la que participaba.


PERSEFONE
Hija de Zeus y Deméter. Diosa de los Infiernos. Fue raptada por su tío Hades para hacerla su esposa. Deméter furiosa lanzó una maldición sobre la tierra, impidiendo que nada naciese de ella, hasta que no apareciese Persefone. Del Hades no se podía regresar si habías probado la comida de los muertos. Como Persefone cedió a la tentación de probar un grano de una granada, ya no podía regresar. Tanto fue el descontento de Demeter, que para aplacarla, Zeus decidió que Persofone pasase medio año en el Hades y la otra mitad en el mundo de los vivos.


PERSEIS
Hija de Océano y Tetis. Protectora de la juventud. Con Helio tuvo a Eetes, a Perses, a Circe, a Pasífae y a Calipso.


PERIBEA
Esposa de Pólibo. Soberanos de Corinto. Son los padres adoptivos de Edipo


PERSEO
Hijo de Zeus y Danae. Con ayuda de tres objetos mágicos: unas sandalias voladoras, un casco que lo hacia invisible y un zurrón donde guardar la cabeza de la Medusa. Perseo logró cortar la cabeza de Medusa y escapar de la ira de sus hermanas, las Gorgonas. Cuando regresaba a su tierra, encontró a Andrómeda atada a una piedra, esperando ser devorada por un monstruo marino. Perseo prometió liberarla si le concedían su mano. Pero una vez liberada incumplieron la palabra dada, por lo que Perseo tuvo que huir con Andrómeda y librarse de sus perseguidores, petrificándoles con la cabeza de la Medusa, que convertía en piedra a todo aquel que la mirara. Los objetos mágicos, fueron devueltos a las ninfas y la cabeza de Medusa se la entregó a Atenea, que la colocó en su escudo como defensa.


PERSES
Hijo de Perseo y Andrómeda. Héroe epónimo de los persas.


PERSES
Hijo del el Titán Crío y de Euribia. Junto con Asteria fue padre de la diosa Hécate.


PIGMALIÓN
Escultor nacido en Chipre. Modeló una mujer tan bella que se enamoró de ella. A petición de Pigmalión, Afrodita dio vida a la imagen y así nació Galatea. De los amores de Pigmalión y Galatea nació Pafo.


PILADES
Hijo de Estrofio y Anaxibia, hermana de Agamenón y Menelao. Después de que Orestes huyera de Micenas, en la ciudad de Crisa los primos Pílades y Orestes se criaron juntos. Su amistad fue proverbial. Pílades ayudó a Orestes a vengar a su padre, lo acompañó a Taúride para curar su loquura y se casó con Electra, con la que tuvo a Medonte y a Estrofio.


PIRITOO
Héroe tesalio y rey de los lapitas. Inseparable amigo de Teseo. Participó en la cacería de Calidón. Se casó con Hipodamía, participando en la batalla que se desencadenó, en la ceremonia, entre los lapitas y los centauros. Junto a su amigo Teseo rapto a Helena y posteriormente ambos intentaron raptar a Perséfone. Como castigo por este intento fallido, Piritoo no pudo regresar del Hades.


PIRRA
Hija de Epimeteo y Pandora. Fue la madre del linaje humano junto a su esposo Deucalión, hijo de Prometeo. Escapó con Deucalión del diluvio que Zeus había enviado para castigar a los humanos. Cuando el diluvio cesó, un oráculo les aconsejó que arrojasen los huesos de su madre por encima del hombro. El matrimonio, supuso que se refería a la Madre-Tierra, por lo que empezaron a tirar piedras por encima de sus hombros. De las que tiraba Pirra, nacían mujeres y de las que tiraba Deucalión hombres.


PITEO
Hijo de Pélope e Hipodamía. Rey de Trecén. Hombre de gran sabiduría y dotes adivinatorias. En base a estos conocimientos, descifró el oráculo de Egeo y lo unió a su hija Etra. De esta unión nació el héroe Teseo.


PITIA
Así se denominaba a la sacerdotisa que transmitía los oráculos del dios Apolo.


PITÓN
Hija de Gea. Monstruosa serpiente que asolaba la Fócide devorando a hombres y animales. Ocupaba el oráculo de Delfos hasta que Apolo la mató para instalarse en él. En recuerdo a su hazaña Apolo creó los Juegos Píticos y llamó pitonisa a la sacerdotisa que transmitia sus oráculos.


PLÉYADES
Hijas de Atlante y Pléyone. Son siete, seis visibles y una invisible avergonzada de su unión con Sísifo, un mortal.


PLUTO
Hijo de Deméter y de Yasión. Nació en Creta. En principio pertenecía al cortejo de Deméter y Perséfone. Posteriormente se convirtió en la personificación de la riqueza, pues su nombre significa el rico, separándose de los cultos a las dos diosas. Tras la obra de Aristofanes 'Pluto', se le considera ciego pues beneficia tanto a buenos como a malos.


PODALIRIO
Hijo de el dios de la medicina Asclepio. Excelente médico especializado en medicina general. Fue pretendiente de Helena y participó en expedición contra Troya. Además de combatir con valentía, también actuó como medico. Entre sus pacientes más famosos se encuentran Acamante, Epeo y sobre todo Filoctetes. Una vez terminada la guerra, fue a Caria con los adivinos Anfíloco y Calcante. Allí fundó la ciudad de Sirno tras casarse con hija del rey del lugar, a la que curó de una caída.


POLIBO
Soberano de Corinto. Junto a su esposa Peribea adoptó a Edipo nombrándolo su heredero por carecer estos monarcas de descendencia propia. Se conoce a otro monarca con este nombre que reinó en Tebas y acogió a Menelao y a Helena cuando estos pasaron por su reino.


POLIDECTES
Hijo de Magnes, soberano de Sérifos y una náyade, hermano de Dictis. Se enamoró de Dánae, la madre de Perseo, como fue rechazado y su hijo la protegía, ideó una trampa para alejar a Perseo. Por su causa Perseo fue en busca de la cabeza de la Medusa. En la ausencia del héroe intentó violentar a Dánae.
Avatar de Usuario
Boari
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1230
Registrado: 20 Ago 2006 04:35
Ubicación: Entre las sombras que se erigen en la mente
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 1 vez
POLIDORO
Hijo de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Debido a la corta edad de Polidoro, en vez de luchar en la guerra de Troya, el muchacho fue enviado con su cuñado Polimestor, para ponerlo a salvo. Polimestor codiciando los tesoros que sus suegros habían entregado al niño, lo mató y arrojó su cadáver al mar. El cadáver llegó a las costas de Troya donde fue reconocido. Hécuba sospechando lo sucedido, mató a dos hijos de Polimestor y a él le dejó ciego. Otra versión cambia el final del mito, relatando que Polimestor mató y enterró a Polidoro en cierto lugar de Tracia. A este lugar llegó Eneas con la intención de fundar una ciudad para los vencidos troyanos. Cuando Eneas cortaba un tronco, este empezó a sangrar. La voz de Polidoro surgió y rebeló a Eneas cual había sido su suerte y que allí estaba su tumba. Después le recomendó que fundase la ciudad en otro sitio, porque aquel estaba maldito.


POLIDORO
Hijo de Cadmo y Harmonía. Reinó en Tebas, fue el padre de Lábdaco


POLIFEMO
Cíclope hijo de Poseidón y de la ninfa Toosa. Era un gigante, de burdas maneras y un solo ojo situado en la frente. Se dedicaba al pastoreo. Durante el retorno de Odiseo (Ulises) a Ítaca, se encuentra con Polifemo al que ciega su único ojo. Aparece en otro mito enamorado de la nereida Galatea.


PLOIIDO
Descendiente del adivino Melampo. Poliido es un célebre adivino corintio. Resucitó a Glauco, el hijo del rey Minos; curó la locura del rey de Misia, Taumante; purificó al rey megarense Alcátoo; aconsejó a Belerofontes, la captura de Pegaso. Con su esposa Euridamía engendró a Eugenor y a Clito, que participaron en la expedición de los Epígonos y en la guerra de Troya.


POLINICES
Hijo de Edipo y de Yocasta, soberanos de Tebas. Él organizó la expedición de los siete contra Tebas, para recuperar el trono que su hermano Eteocles se negaba a devolverle al final de su año de reinado. Pues ambos habían hecho un pacto para reinar en Tebas un año cada uno. En la ofensiva a Tebas los dos hermanos murieron, uno a manos del otro.


POLITES
Hijo de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Era un gran corredor, por lo que durante la guerra troyana ejerce principalmente funciones de explorador. Aunque también aparece en la algunos episodios de lucha. Neoptólemo, cometió el sacrilegio de matarlo en un templo, delante de Príamo.


POLIXENA
La más joven de las hijas de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Su leyenda se compone de innumerables variantes, siempre relacionadas con el héroe Aquiles. En una de ellas, Aquiles muere a manos de Paris, que le acechaba durante una entrevista del héroe con Políxena. En esta versión, Aquiles habría ofrecido a los troyanos cambiar de bando, si le concedían la mano de Políxena.


PÓLUX
Ver dioscuros.


PONTO
Personificación del mar. En la teogonía griega es uno de los elementos primordiales. Hijo de Gea y Urano.


POSEIDON
Hijo de Cronos y Rea. Dios del mar. Es uno de los más importantes dioses Olímpicos. Casado con Anfititre. Vivía en un palacio marino. Como otras deleidades marinas tenia el poder de metamorfearse. Entre su numerosa prole encontramos monstruos, hombres y héroes. Se le representa desnudo, subido en un carro al que acompaña un pez y llevando un tridente.


PRETO
Hijo de Abante y de Aglaya. Hermano gemelo de Acrisio. Tras un enfrentamiento por la herencia de sus padres, dividieron el reino quedándose Acrisio con Argos y Preto con Tirinto. Cuando el héroe Belerofontes pasó por Tirinto, fue acusado falsamente por la reina Estenebea de intentar seducirla. Para vengar el honor de su esposa, Preto envio al héroe a la corte de su suegro, con instrucciones para que fuera eliminado. Su suegro, Yóbates, encargó a Belerofontes que matase a la Quimera, seguro de que el héroe moriría en el intento. Con Estenebea tuvo un varón llamado Megapentes y tres hijas, que fueron denominadas Prétides. Megapentes y Perseo intercambiaron sus tronos, reinando el primero en Argos y el segundo en Tirinto


PRIAMO
Hijo de los reyes de Troya Laomedonte y de Leucipe. Cuando Heracles tomó Troya dio muerte a sus soberanos y todos sus descendientes con excepción de Hesíone y Podarces. Hesíone le fue dada en matrimonio a Telamón, amigo de Heracles. La muchacha como regalo de bodas pidió a su hermano cautivo. Y de esa manera Podarces cambio de nombre para llamarse Príamo, que significa comprado mediante rescate. Heracles puso a Príamo al frente de su Troya natal. Se casó con Hécabe, se cree que tuvo cincuenta hijos y cincuenta hijas. Es famoso por ser el soberano de Troya en la contienda que la ciudad sostuvo con los aqueos debido al rapto de Helena. Murió a manos de Neoptólemo, hijo de Aquiles, cuando los aqueos tomaron la ciudad.


PROCNE
Ver Filomela.


PROCRIS
Hija de Erecteo, rey de Atenas. Estaba casada con Céfalo, pero al sorprenderla su marido siéndole infiel, huyó a Creta. Fue amante de Minos, después de librarle de los hechizos a los que le había sometido Pasífae. Temerosa de la venganza de Pasífae, regresa a Atenas donde se reconcilia con su esposo. Pero un día mientras Céfalo caza, la confunde con un animal y la mata.


PROMETEO
Hijo del titán Jápeto y la oceánide Clímene. Benefactor de la humanidad. Prometeo crea a los hombres modelándoles con arcilla. Después les enseña a quedarse con lo mejor de los sacrificios a los dioses y roba el fuego sagrado del Olimpo, para entregárselo a los hombres. Ayuda a su hijo Deucalión a construir un arca que salve a los humanos, del diluvio enviado por Zeus para destruirlos. Zeus irritado con Prometeo por su apoyo a los hombres, le encadena a un monte, donde un águila todos los días le roía el hígado. Por la noche el hígado se regeneraba y al día siguiente, el tormento comenzaba otra vez. Fue liberado por Heracles.


PROTEO
Proteo es un dios similar a Nereo. Es una divinidad marina oracular que tiene la capacidad de metamorfosearse. Cuida el rebaño de focas de Poseidón y acompaña a este dios en su cortejo. Vive en la isla de Faros, en la desembocadura del Nilo. Otra versión, en la que Helena nunca llega a Troya, hace de Proteo el rey de Menfis. En cuyo palacio se encuenta Helena hasta que su esposo la reclama.


PSIQUE
Joven de gran belleza. Afrodita ofendida por la hermosura de la muchacha, que todo el mundo comparaba con la de la diosa, envio a su hijo Eros para hostigarla. Pero Eros se enamoró de la chica y la llevó a un palacio donde la visitaba por la noches sin revelarla nunca su identidad. Influida por sus envidiosas hermanas, una noche Psique espió el rostro de su amante, éste al verse descubierto la abandonó. A partir de entonces vagó por la tierra buscando a su amado atormentada por la celosa Afrodita. Finalmente Zeus permitió a Eros casarse con ella.


QUIMERA
Hija de Tifón y Equidna. Monstruo con cabeza de león, cuerpo de cabra y parte trasera de serpiente. Vomitaba fuego. Murió a manos del héroe Belerofontes con ayuda del caballo alado Pegaso. Belerofontes, introdujo en la boca de la Quimera un trozo de plomo, que con la llamas que ésta lanzaba, se derritió, abrasándole las entrañas.


QUIRÓN
Hijo de Cronos y la oceánida Fílira. Es el mas ilustre de los centauros. Celebre por su sabiduría. Adiestró en numerosas artes a los mas famosos héroes griegos. Quirón era inmortal, pero herido de forma incurable, por una de las flechas envenenadas de Heracles, cedió su inmortalidad a Prometeo.
Avatar de Usuario
Boari
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1230
Registrado: 20 Ago 2006 04:35
Ubicación: Entre las sombras que se erigen en la mente
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 1 vez
RADAMANTIS
Hijo de Zeus y Europa. Hermano de Minos y de Sarpedón. Tras proclamarse Minos rey de Creta, Radamantis fue designado por Poseidón juez de la isla. Fue tan acertado el código que desarrolló, que le fue entregado el gobierno de las isla Cíclades para evitar que los cretenses lo prefirieran en el trono. Una de las tradiciones lo hace esposo de Alcmena, al final de su vida. En el Hades ejerce de juez de los muertos junto a Minos y a Éaco.


REA
Hija de Urano y Gea. Titanide, casada con su hermano Cronos. De ellos nace la primera generacion de los Olímpicos. Estos son: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. A Zeus lo salva de la voracidad de su padre escondiendolo y dandole a Cronos una piedra en su lugar.


RECO
Reco, descubrió una encina viejísima a punto de caer. Ordenó a sus sirvientes que la apuntalasen y las Hamadrídes que la habitaban agradadecidas, le ofrecieron una recompensa. Él pidió que le concedieran sus favores, ellas accedieron con la condición de que les fuera fiel. Quedaron que se comunicarían con él a través de una abeja. Cierto día en el que Reco jugaba al ajedrez, recibió de malas maneras a la abeja, por lo que el insecto le picó en los ojos y le dejó ciego. Otras versiones cuentan que el motivo del castigo fue una infidelidad de Reco.


RESO
Héroe tracio, que se unió a los troyanos en el décimo año de asedio a la ciudad. Poseía unos caballos blancos y veloces. Por Dolón, los griegos se enteraron que según un oráculo si los caballos bebían del rió Escamandro, Reso sería invencible y Troya inexpugnable. Odiseo (Ulises) y Diomedes atacaron por sorpresa el campamento tracio, mataron a Reso y robaron sus caballos.


SALMONEO
Hijo de Éolo y Enareta, soberanos de Tesalia. Le arrebató el trono a su hermano Sísifo. Pero tras una treta de éste, Salmoneo se vio obligado a emigrar a Élide, donde fundó la ciudad de Salmone. Se casó en primeras nupcias con Alcíde con la que tuvo a Tiro, su segunda esposa fue Sidero. Quiso equipararse a Zeus, con unos calderos y unas antorchas imitaba los rayos y los truenos del dios. Por ello Zeus le fulminó con un rayo, que también incendio la ciudad.


SARPEDÓN
Hijo de Zeus y de Europa. Hermano de Minos y de Radamantis. Ya fuera porque Minos se quedó con el trono de Creta, al que él también aspiraba, o porque los dos hermanos amaban al joven Mileto, y éste prefirió a Sarpedón, el caso es que Sarpedón se exiló de Creta. Emigró a Licia, donde según unos fundó la ciudad de Mileto, otros dicen que fue el propio joven Mileto quien la fundó.


SÁTIROS
Semidioses, se les encuentra en bosques y montañas. Acompañan a Dionisos en su cortejo. Son mitad hombres, mitad cabras y tienen cola de caballo. Poseen un desmedido apetito sexual.


SELENE
Hija de Hiperión y Tía. Hermana de Helio, el sol y de Eos, la aurora. Personificación de la luna.


SÉMELE
Hija de Cadmo, rey de Tebas y Harmonía. Madre de Dionisio. Murió fulminada por un rayo al presentarse su amante, Zeus, ante ella con todo su esplendor. Más tarde Dionisio la sacó del Hades y la llevó consigo al Olimpo bajo el nombre de Tione.


SIBILA
Nombre de una sacerdotisa encargada de transmitir los oráculos de Apolo. Mas tarde el nombre se hizo extensivo a las sacerdotisas que pronosticaban (sibilas).


SILEO
Hijo de Poseidón. En Tesalia, Sileo poseía unas viñas en las que obligaba a trabajar a los extranjeros que las a travésaban, una vez terminado el trabajo los mataba. Cuando Heracles pasó cerca de sus tierras y Sileo intentó que trabajase en ellas, el héroe arrancó las vides y después mató a Sileó con un golpe de azada.


SINÓN
Hijo de Ésimo, nieto de Autólico y primo de Odiseo (Ulises).


SIRENAS
Hijas del dios Aqueloo y de una musa. De cintura para arriba poseían cuerpo de mujer, de cintura para abajo, cuerpo de ave. Tenían una maravillosa voz con la que compitieron contra las musas. Las ultimas ganaron y les arrancaron las plumas a las sirenas. Las sirenas avergonzadas, se retiraron a las costas sicilianas. Con su canto atraían a los marineros, que sin poder sustraerse a su encanto se estrellaban contra las rocas.


SIRINGE
Ninfa que habitaba en los montes de Arcadia. Había hecho voto de castidad en honor a Artemisa. Pan enamorado de ella, intentó hacerla suya, pero ella huyó hasta que se vio cercada por el rió Landón. Entonces pidió ayuda a las náyades, que la transformaron en caña. Cuando Pan escuchó el sonido del viento a través de las cañas pensó que era la voz de su amada y quiso inmortalizarla en un instrumento musical al que puso el nombre de la ninfa.


SÍSIFO
Hijo de Eolo y Enáreta. Hombre de gran astucia, odiado por hombres y dioses por su ingenio. Sus leyendas son muchas, no terminando éstas ni con su muerte. Porque Sísifo, logra entre sus hazañas encadenar a la muerte (Tánato) y regresar del Hades al mundo de los vivos. Fue condenado por Zeus a subir una gran piedra hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra caía y el trabajo comenzaba otra vez.


TÁNATO
Hijo de la Noche, hermano gemelo del Sueño. Es la personificación de la muerte o su mensajero, que anuncia la llegada de la muerte. Se le representa como un joven con alas, una espada al costado y las piernas cruzadas.
Avatar de Usuario
Boari
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1230
Registrado: 20 Ago 2006 04:35
Ubicación: Entre las sombras que se erigen en la mente
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 1 vez
TANTALO
Hijo de Zeus y de Pluto. Reinaba en el monte Sípilo. A pesar de ser amigo de los dioses traicionó su confianza robándoles el néctar y la ambrosía. Pero su delito más grave, fue inmolar a su propio hijo y dárselo de comer a los dioses para probar la sabiduría de estos. Por estos delitos, fue castigado a permanecer eternamente en el Tartaro padeciendo hambre y sed.


TÁRTARO
Es la región mas profunda del mundo, situada debajo del Hades, pero a gran distancia de él. Lugar rodeado por una muralla triple y una torre, con una puerta inexpugnable, hasta para los dioses. Aquí, mandan los dioses a los que los ofenden. En el Tártaro moran los Titanes, donde los arrojaron los Olímpicos, tras vencerlos en la Titanomaquia. Este lugar es temido hasta por los dioses Olímpicos.


TELAMÓN
Hijo de Éaco y de Endéis, hermano de Peleo. Ambos hermanos fueron desterrados de Egina, acusados del asesinato de su hermano Foco. Heredó el reino de Salamina al casarse con Glauce. Al enviudar se casó con Peribea, hija del rey de Mégara, con ella tuvo a 'el Gran Áyax'. Finalmente se casó con Hesíone tras la toma de Troya por Heracles. Participó en la cacería de Calidón y en el viaje de los argonautas.


TELEFO
Hijo de Heracles (Hércules) y Auge, princesa de Tegea. Para evitar un oráculo, en el que el hijo de Auge traería la desgracia, la muchacha fue consagrada a Atenea. Al descubrirse su embarazo, fue expulsada de Tegea y separada de su hijo. Más tarde, ambos se reúnen y establecen en Misia. Durante el viaje de los griegos hacia Troya, Télefo defiende valientemente Misia. En el combate es herido por Aquiles. Años más tarde, Télefo es curado de esta herida a cambio de indicar a los griegos el camino hacia Troya.


TELEGONO
Hijo de Odiseo (Ulises) y de la maga Circe. Engendrado durante la estancia de Odiseo en la isla de Circe. Fue a buscar a su padre a Ítaca y fue sorprendido por el propio Odiseo intentando robar ganado. En el enfrentamiento entre ambos, Telégono mata a su padre. Cuando se entera quién es el finado, se lleva el cadáver, a Penélope y a su hermanastro Telémaco, a las posesiones de Circe. Una vez en la isla de Eea, Telégono se casa con Penélope y Telémaco con Circe. Con Penélope tubo a Ítalo, héroe epónimo de Italia. Este mito aparece recogido en 'La Telegonía' de Eugamón de Cirene, pero no en 'La Odisea' de Homero.


TELEMACO
Hijo de Odiseo (Ulises) y Penélope, soberanos de Ítaca. En ausencia de su padre fue educado por Mentor. Trató de enfrentarse a los pretendientes de su madre. Emprendio un viaje buscando noticias de su padre. Cuando Odiseo regresa a Ítaca, combaten juntos a los pretendientes de Penélope.


TEMIS
Diosa de la ley. Hija de Urano y Gea. Es una de las seis titanides y la segunda esposa de Zeus. Con Zeus engendró una famosa progenie entre la que se encuentran, las Moiras, la Horas y Astrea, personificación de la Justicia.


TERSITES
Hijo de Agrio. Era cojo, jorobado y feo. Durante la guerra de Troya, cuando Agamenón, para probar a sus soldados, ofrece levantar el sitio de la ciudad, Tersites secunda la idea y a punto está de liderar un motín contra los generales griegos. Lo hace callar Odiseo con un contundente bastonazo. Murió a manos de Aquiles por profanar, sacándole los ojos, el cadáver de la Amazona Pentesilea.


TESEO
Hijo de Egeo ,rey de Atenas y de Etra. Según algunas versiones,Teseo posee una doble paternidad, puesto que la misma noche fue violada por Poseidón y porteriormente se unió a Egeo. Es el héroe nacional griego. Aparece en numerosas leyendas, en muchas, íntimamente ligado a Heracles. También en sus historias aparece Medea, en el momento, en el que Medea es la esposa de su padre, con el que ha tenido otros hijos. Su hazaña más famosa la protagoniza matando al Minotauro.


TETIS
Nereida, hija de Nereo y Dóride. Como el oráculo pronosticase, que hijo que engendrase Tetis, sería mas poderoso que su padre. Temerosos, los dioses la casaron con un mortal, el elegido fue Peleo. En los esponsales de Peleo y Tetis, Éride (la Discordia) ofendida por no ser invitada a los esponsales, lanzó la famosa manzana que ponía, para la mas bella y que suscitó la disputa entre Hera, Atenea y Afrodita. Fue la madre de Aquiles, el más grande héroe en la guerra de Troya.


TEUCRO
Hijo de Idea y de Escamandro. Se asentó en Tróade y fundó la dinastía troyana. Casó a su hija Batiea con Dárdano, al que los troyanos consideraban su primer antepasado.


TIDEO
Hijo de Eneo y su segunda esposa Peribea, soberanos de Calidón. Fue desterrado de su ciudad natal por cometer un asesinato. Algunos autores le incluyen en la lista de los argonautas. Se casó con Deipíle, hija de Adrasto. Su suegro prometió restituir sus reinos perdidos a sus yernos Tideo y Polinice. Empezó por Polinice organizando la expedición de los siete contra Tebas. En esta contienda falleció Tideo junto al resto de los caudillos, con excepción de Adrastro que se salvó.


TIESTES
Hijo de Pélope e Hipodamía, hermano gemelo de Atreo. Las continuas rivalidades entre los dos hermanos ocupan gran parte de las desdichas que azotaron a la dinastía de los Atridas. El conflicto comienza cuando Tiestes intenta robarle a su hermano el trono de Micenas. Tras asesinatos y violaciones entre los miembros de la familia, por fin Tiestes alcanza el trono de Micenas, del que finalmente es expulsado por su sobrino Agamenón.


TIFÓN
Hijo del Tártaro y de Gea. Es el ser más pavoroso que jamás ha existido. Más alto que las montañas, en vez de dedos tenia cien cabezas de dragón, en lugar de piernas tenia cientos de víboras, poseía alas y sus ojos lanzaban llamas. Cuando los dioses lo vieron, huyeron ha Egipto, donde se ocultaron bajo la forma de animales. Durante el enfrentamiento de Zeus con Tifón, el ultimo le arrancó al dios los tendones de brazos y piernas, después los escondio en una cueva de Cilicia. Hermes y Pan robaron los tendones colocándoselos de nuevo a Zeus, que en su segundo enfrentamiento logró sepultar al engendro bajo el volcán Etna.


TIRESIAS
Hijo de Everes y de la ninfa Cariclo. Es el adivino por antonomasia de los tebanos. Existen diferentes versiones sobre la forma en que adquirió sus dotes proféticas. La más extendida, relata que en cierta ocasión Tiresias paseaba por el monte Cileno, cuando descubrió a dos serpientes copulando. Las separó o mató a la hembra, tras lo cual se transformó en mujer. Años más tarde en el mismo lugar encontró otras dos serpientes copulando. Obró de la misma manera y recuperó su sexo masculino. Zeus y Hera le consultaron quien experimentaba mayor placer en el sexo y como Tiresias, dando la razón a Zeus, contestó que la mujer. Hera contrariada, le dejó ciego y Zeus para compensarle, le concedió el don de la profecía.
Avatar de Usuario
Boari
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1230
Registrado: 20 Ago 2006 04:35
Ubicación: Entre las sombras que se erigen en la mente
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 1 vez
TINDÁREO
Según la versión más difundida es hijo de Ébalo y Gorgófone soberanos de Esparta. A la muerte de su padre fue expulsado del reino por su hermano Hipocoonte. Se refujió en la corte del rey Testio y se casó con su hija Leda, allí permaneció hasta que Heracles venció a Hipocoonte y le devolvio Esparta. Con Leda tuvo a Cástor, Pólux, Helena, Clitenmestra, Timandra y Filónoe. Acogió a Agamenón y a Menelao y los casó respectivamente con Clitenmestra y con Elena. sobrevivió a la divinización de sus hijos Cástor y Pólux y legó su reino en vida a Agamenón. Él acusó a su nieto Orestes ante el Areópago de la muerte de Clitenmestra. Tidánreo fue uno de los héroes resucitado por Asclepio.


TITANES
Hijos de Urano y Gea. Son doce, seis Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos. Y seis Titánides: Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tía. Cronos y Rea formaron la pareja divina, que sustituyo a Urano y Gea en el poder. La prole de éstos dos dio lugar a los Olímpicos. La primera geración de estos dioses Olímpicos la forman: Hades, Deméter, Poseidón, Hestia, Hera y Zeus. Zeus y Hera sustituyeron a Cronos y Rea en el gobierno del universo.


TITONO
Hijo de Laomedonte y de Estrimo, soberanos de Troya. La diosa Eos se enamoró de él y solicitó para su amante la inmortalidad. Le fue concedida, pero Eos olvidó pedir también la eterna juventud. Titono envejeció y se encogió hasta que no podía moverse. Eos lo colocó en una cesta y se dice que finalmente lo transformó en una cigarra. Juntos tuvieron dos hijos Ematión y Memnón.


TRIPTÓLEMO
Héroe eleusino por excelencia. Debido al buen trato que Deméter recibió en Eleusis, la diosa le concedió un carro con dragones alados, le enseñó el arte de la siembra y le mandó a recorrer el mundo difundiendo sus conocimientos. Carnabón, rey de los getas, mató a uno de los dragones, pero Deméter lo sustituyó por otro. En Patras, Angias intentó sembrar él mismo con el carro de Triptólemo, mientras el héroe dormía, pero cayó del carro y murió. En su honor Triptólemo y Eumelo, padre del fallecido, fundaron la ciudad de Antea. Se le atribuye la fundación en Atenas de la Tesmosforias, fiestas en honor a Deméter.


TRITOGENIA
Epíteto de Atenea. Hay divergentes versiones sobre la procedencia del nombre, una de ellas es nacida al lado del río Tritón.


TRITÓN
Hijo de Poseidón y Anfitrite. Semidios marino. Tenía cuerpo de hombre hasta la cintura y de cintura hacia abajo, cola de pez. Acompaña a Poseidón con su cortejo y anuncia la llegada de éste, haciendo sonar una caracola marina. En epocas posteriores aparecen los tritones como una pluralidad de la divinidad marina.


TROILO
Es el menor de hijos de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Existía un oráculo según el cual Troya no podría ser tomada si Troilo llegaba a los veinte años. Por esta razón Aquiles buscó y dio muerte al muchacho.


TROS
Hijo de Erictonio y Astíoque. Héroe epónimo de los troyanos. Se casó con Calírroe. Padre de Ilo, de Asáraco y de Ganimedes.


URANO
Personificación del Cielo, elemento masculino y fecundante de la Tierra. Hijo de Gea (Tierra). Su prole es numerosa, padre de los Titanes, los Hecatonquiros, de los Cíclopes, Furias, Ninfas y de Afrodita, entre otros.


ULISES
Ver Odiseo.


YACO
Hijo de Zeus y Deméter, según una de la versiones. Otras lo hacen esposo de Deméter o hijo de Perséfone. En este ultimo caso se le identifica con Zagreo, que una vez resucitado tomó el nombre de Yaco. Está íntimamente ligado a Deméter y a Perséfone, pues interviene en los ritos dedicados a ellas. Se le representa como un niño que baila con un antorcha encabezando una procesión.


YAMBE
Hija de Pan y Eco. Era criada de Céleo y Metanira. Cuando Deméter llegó a casa de éstos, tras perder a Perséfone, Yambe la animó con sus bromas.


YASIÓN
Tanto su genealogía como su leyenda tienen numerosas variantes, nos quedaremos con una para no aburrir excesivamente al lector. Es hijo de Zeus y la pléyade Electra. En la boda de Harmonia y Cadmo se enamoró de Deméter y yació con ella en un campo arado tres veces. De esta unión nació Plutón.


YASO
Hija de Asclepio, dios de la medicina. Diosa que simboliza la curación. No tiene leyenda propia.


YOBATES
Rey de Licia. Proporcionó a su yerno Preto tropas para recuperar su reino, del que le había sido expulsado. Por encargo de Preto, Yóbates, impuso a Belerofontes una serie de pruebas de las que el héroe siempre salió airoso y que habían sido ideadas con la intención de que muriese en la empresa. Finalmente reconociendo su valía, Yóbates casó a Belerofontes con su hija Filónoe y le nombró su heredero.


YOCASTA
Hija de Meneceo, hermana de Creonte y de Hipónome. Se casó en primeras nupcias con Layo, soberano de Tebas, con el que tubo a Edipo. Más tarde cumpliéndose una maldición que pesaba sobre la familia, se casó sin saberlo con Edipo. Con él engendró a Eteocles, a Polinices, a Antígona y a Ismene. Cuando se enteró del incesto que había cometido, se suicidó. Yocasta también es conocida con el nombre de Epicaste.


YOLAO
Hijo de Íficles y Automedosa. Sobrino, auriga y amigo predilecto de Heracles. Acompañó al héroe en casi todas su aventuras. Una vez muerto Heracles se erigió en protector de los heraclidas. Se casó con Mégara, después de que Heracles la repudiara. Con ella tuvo Leipéfile.


YOLE
Hija de Éurito, soberano de Ecalia. Su padre concertó un torneo de arco en el que el ganador se llevaría la mano de la hermosa Yole. Heracles venció, pero Éurito se negó a concedérsela temeroso que en un ataque de locura matase a los hijos que tuviese con ella. Como ya le había pasado con Mégara, su primera esposa. Tiempo más tarde, durante su matrimonio con Deyanira, Heracles regresa conquista la ciudad y se lleva a Yole como concubina. Al ver Deyanira la belleza de la muchacha, impregna una túnica de su esposo con lo que ella pensaba que era un filtro de amor y que resultó ser un veneno que llevó a Heracles a la muerte. En su agonía Heracles ordena a su hijo Hilo que se despose con Yole.
ZAGREO
Hijo de Zeus y Perséfone. Por encargo de Hera los Titanes lo despedazaron. Zeus lo resucitó haciéndole renacer como Yaco o resurgió encarnándose en Dionisio según las versiones.
Avatar de Usuario
Boari
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1230
Registrado: 20 Ago 2006 04:35
Ubicación: Entre las sombras que se erigen en la mente
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 1 vez
ZETO
Hijo de Zeus y Antíope, hermano de Anfión. Junto Anfión se vengó de Lico y juntos después de destronarle reinaron en Tebas. Construyeron la murallas que rodeaban la ciudad.


ZEUS
Hijo de Cronos y Rea. Es el dios mas importante, ostenta el titulo de padre de los dioses y gobierna el universo. Va armado con el trueno y el rayo. Su morada se encuentra en lo alto del monte Olimpo. Es el esposo de su hermana Hera, que gobierna junto a él. Pero antes, ha tenido otras esposas y sus devaneos amorosos son innumerables. Tiene una numerosa prole de sus uniones con diosas y mortales. Alguno de sus hijos son: Atenea, Ares, Perséfone, Apolo, Artemisa, las Musas, las Gracias y Heracles, entre otros. Como dios supremo aparece en numerosas mitos ya sean propios o ajenos.
Avatar de Usuario
Boari
Usuario Diamante
Usuario Diamante
Mensajes: 1230
Registrado: 20 Ago 2006 04:35
Ubicación: Entre las sombras que se erigen en la mente
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 1 vez
A continuacion agrego algunos terminos que actualmete se usan, los cuales derivan de terminos de la mitologia griega

Adonis
Hermoso joven por cuyo amor se enfrentaron las diosas Afrodita y Perséfone.
Actualmente se utiliza esta palabra para designar a un joven de belleza notable.
La expresión "jardines de Adonis" se refiere a un proyecto frágil e inconsistente.
Hay un genero de plantas herbáceas llamadas "Adonis Versalis" de las que se extrae la "adonidina", un tónico cardiaco.
En poesía se llama "verso adónico" el que cierra la estrofa sáfica.
Afrodita
Diosa griega del amor, personificación del deseo sexual.
De Afrodita deriva "afrodisíaco", que estimula el deseo sexual. También de ella viene la palabra "anafrodisia", que significa frigidez.
Anfritión
Rey de Tirinto, Zeus sedujo a su esposa Alcmena, tomando la forma de Anfitrión, de esta unión nació Heracles (también llamado Hércules).
La palabra anfitrión designa en nuestros días a la persona que recibe invitados.
Apolo
Dios de las artes y la belleza.
La palabra "apolo" se utiliza para designar a un joven de belleza perfecta. El adjetivo "apolíneo" tiene el mismo significado.
Existe un celebre programa espacial llamado "programa Apolo", su misión fue el desembarco del hombre en la luna.
Hay una mariposa llamada "Parnasius apollo".
Ariadna
Princesa cretense que ayudó al héroe Teseo, por medio de un hilo, a salir del laberinto después matar al Minotauro.
La expresión "el hilo de Ariadna" se emplea para designar el camino a seguir para resolver un problema complicado.
Existe un cohete espacial europeo llamado "Ariadna", se eligió este nombre por el laberinto de problemas que tuvieron que solventar para su realización.
Ariadna es el nombre que la Biblioteca Nacional de Madrid ha dado a su catálogo automatizado, visible desde internet.
Campos Elíseos
Parte del mundo de los muertos a donde van los hombres virtuosos.
Se llama Campos Elíseos la avenida más famosa de Paris.
Cíclopes
Seres de gran tamaño y fuerza. Forjaban los rayos y los truenos para Zeus.
Actualmente utilizamos el adjetivo "ciclópeo" para designar a aquello que requiere un esfuerzo colosal.
Existe un "aparejo ciclópeo", que se aplica a los muros y monumentos de la época micénica.
Dionisio
Dios griego del vino.
El adjetivo "dionisiaco" se utiliza para designar los actos desordenados y excesivos, no regidos por la razón.
Los antiguos griegos llamaban "dionisia", a una piedra negra salpicada de manchas rojas, que tenia el poder de dar sabor de vino al agua y curaba la embriaguez.
Edipo
Rey de Tebas que mató a su padre y se casó con su madre.
Freud llamó "complejo de Edipo" a las tendencias que experimenta el niño en su infancia de atracción hacia su madre y rechazo hacia su padre.
Egeo
Rey del Ática, padre del héroe nacional griego, Teseo.
Se le llama mar Egeo, al mar que baña las costas del Ática en recuerdo de este rey, que se lanzó a sus aguas al creer que su hijo Teseo había muerto.
Electra
Con ayuda de su hermano Orestes, mata a su madre para vengar el asesinato de su padre a manos de su madre y el amante de esta.
El psicoanalista Jung, acuñó la expresión "complejo de Electra", para designar al equivalente femenino al "complejo de Edipo".
Eros
Dios griego del amor.
Actualmente el adjetivo "erótico" designa a todo lo relativo con el amor físico y el deseo sexual.
Esfinge
Monstruo que proponía enigmas a los que pasaban cerca de su morada, devoraba a los que no los acertaban.
En nuestros días se dice que alguien parece una "esfinge" cuando adopta una actitud enigmática.
Existe una mariposa llamada "la esfinge de la calavera"
Fénix
Ave mitológica que renace de sus propias cenizas.
Actualmente se utiliza la palabra "fénix" para designar a alguien con cualidades excepcionales o algo único en su genero.
Gea
Diosa que personifica a la tierra.
De esta palabra derivan otras como geografía, geología, etc.
Harpías
Genios maléficos.
Actualmente utilizamos la palabra "arpías", para designar a personas malvadas y con mal carácter.
Responder
 
  • Publicidad +